“En los países democráticos no se percibe la naturaleza violenta de la economía, mientras que en los países autoritarios lo que no se percibe es la naturaleza económica de la violencia”
Bertolt Brecht

"Hay que aprender de los errores del siglo XX y superarlos. El capitalismo no lo ha hecho. Los socialistas deben hacerlo"
Tariq Ali

"La cuestión no es mercado sí o mercado no, es qué espacio tenemos que concederle al mercado para que tenga efectos positivos y qué espacio tenemos que quitarle para que no tenga efectos negativos"
César Rendueles ("Capitalismo canalla" antídoto para "Los enemigos del comercio" de A. Escohotado)

"Los poderosos siempre han perseguido a los alfabetizadores, a los que paraban las balas con columnas de periódico, a los que hacían escudos con libros cargados de metáforas y razones. También a los que han hecho visibles a los invisibles, a los que enseñan a decir no con una sonrisa y también a los que enseñan desde el monte a recordar que no hay que vivir de rodillas"
J.C. Monedero

Qué son los PsyOps: "Los daños que causan las PsyOps [Operaciones Psicológicas] se reflejan en la aparición de cambios en el plano cognitivo y mental (...) Toda operación militar, y por tanto toda operación psicológica, tiene que contar con una cadena de mando. El análisis detallado de los mensajes a través de Twitter y Facebook ha permitido descubrir «nodos de red», o sea estados mayores implicados en la operación. Estos están entrenados en el uso de métodos de control de las multitudes para crear una situación de contagio entre individuos de diferentes medios y orígenes. De esa manera, los estados mayores logran localizar fácilmente los «repetidores de opinión», o sea los individuos que influyen sobre los demás. Los especialistas pueden entonces optar entre informarlos sobre el proyecto o mantenerlos en la ignorancia de lo que está sucediendo"
Valentin Vasilescu (experto en inteligencia militar)

"Gozamos de tres bienes de valor incalculable. La libertad de conciencia, la libertad de palabra y la prudencia de no usar nunca ninguna de las dos". Mark Twain.


martes, 17 de mayo de 2016

Mirada de largo alcance

Noam Chomsky (extracto de su nuevo libro "Who rules the world"):

"Comencemos por el “lago estadounidense”. Es posible que algunas cejas se arqueen con la información de mitad de diciembre de 2015 de que un bombardero B-52 de Estados Unidos en misión de rutina en el mar Meridional de China cruzó, sin proponérselo, el límite de dos millas marinas de una isla artificial construida por China, dijeron funcionarios de Defensa, empeorando una situación de división ya de por sí caliente entre Washington y Beijing”. Quienes están familiarizados con los nefastos acontecimientos de los setenta del siglo pasado, en la época de las armas nucleares, saben muy bien que este tipo de incidentes son los que a menudo acercaron peligrosamente el mundo a la ignición de una guerra nuclear que sería la última. No es necesario ser partidario de las acciones provocativas y agresivas chinas en el mar Meridional de China para percibir que en el incidente no estuvo implicado un bombardero chino con capacidad nuclear en el mar Caribe ni frente a las costas de California, zonas en la que China no pretende establecer un “lago chino”. Afortunadamente para el mundo.
Los líderes chinos comprenden muy bien que las rutas comerciales marítimas de su país están rodeadas de potencias hostiles desde Japón hasta el estrecho de Malacca y más allá, todas ellas respaldadas por abrumadoras fuerzas militares de Estados Unidos. Por consiguiente, China está expendiéndose hacia el oeste con cuantiosas inversiones y cuidadosos movimientos en pro de la integración. En parte, esos desarrollos están dentro del marco de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO, por sus siglas en inglés), que incluye a los países de Asia Central y Rusia, y pronto a India y Pakistán, junto con Irán en calidad de observador, un estatus que le ha sido negado a Estados Unidos, al que además se le pidió que cierre todas las bases militares en la región. China está construyendo una versión modernizada de las antiguas ‘rutas de la seda’, con la intención no solo de integrar la región a la zona de influencia china sino también de llegar a Europa y las zonas de producción petrolífera de Oriente Medio. Está destinando enormes cantidades de dinero a la creación de un sistema asiático integrado de energía y comercio con extensos ferrocarriles de alta velocidad y oleoductos.
Uno de los componentes del programa es una carretera que atreviese las cordilleras más altas del mundo hasta llegar al puerto de Gwadar, Pakistán –desarrollado por China– que protegerá las cargas marítimas de crudo de posibles interferencias de Estados Unidos. El programa también puede –así lo esperan en China y Pakistán– estimular el desarrollo industrial pakistaní, de lo que no se ha ocupado Estados Unidos a pesar de la importante ayuda militar; esto podría incentivar también la represión del terrorismo local, un tema muy serio para China en la provincia occidental de Xinjiang. Gwadar formará parte del ‘collar de perlas’, es decir, las bases construidas en el litoral del océano Índico para fines comerciales pero potencialmente también para uso militar, con la expectativa de que China sea un día capaz de proyectar poder hasta el golfo Pérsico por primera vez en tiempos modernos.
Todos estos movimientos siguen siendo inmunes al aplastante dominio militar de Washington, a menos que se produjera una guerra nuclear de aniquilación de la que Estados Unidos sería una víctima más.
En 2015, China también creó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés) del que es el principal accionista. En su inauguración –junio de 2015– participaron 56 países, entre ellos varios aliados de Estados Unidos, como Australia y Gran Bretaña, además de otros que lo hicieron desafiado los deseos de Washington. Estados Unidos y Japón no estuvieron presentes. Algunos analistas creen que el nuevo banco podría convertirse en un competidor de las instituciones nacidas en Bretton Woods (el FMI y el Banco Mundial), en las que EEUU mantiene el poder de veto. Existen también ciertas expectativas de que el SCO podría con el tiempo convertirse en el equivalente de la OTAN"




lunes, 16 de mayo de 2016

Por qué preocuparnos


"Cuando nuestro Tesoro emite deuda pública a tipos de intereses bajos los medios de comunicación y gran parte de la clase política celebran la noticia. “España consigue colocar 4.000 millones de euros de deuda a un precio muy barato”, comenta un presentador con tono eufórico mientras muestra imágenes del Minisitro Luís de Guindos sonriendo complaciente.
Cómo va ese ciudadano a preocuparse si ese ministro no le explica que dentro de poco tendrán que devolver ese dinero y que si no tenemos la capacidad de devolverlo, tendremos que refinanciar esa deuda, pagar los intereses (por bajos que sean) y pedir más dinero para cubrir las necesidades de financiación del Estado.
Cómo va a preocuparse por la deuda la gente a la que pregunta el CIS entre los 15 y los 29 años si nadie les explica que el pago de esa deuda es la causante de que se hayan duplicado las tasas universitarias, de que se ofrezcan muchas menos plazas públicas de empleo o de que no haya recursos para realizar una política pública de garantía de acceso a la vivienda.
Cómo van a preocuparse las familias si nadie les dice que los colegios aumentan ratios y reducen calefacción porque la deuda obliga recortar. Tampoco parece que la gente de esa edad entienda que una de las principales causas del cierre de plantas en hospitales y el aumento en las listas de espera sea que hemos tenido que realizar recortes en sanidad para pagar los intereses del billón de euros que debemos.
De hecho, en 2016 pagaremos, solo en intereses, más de lo que destinaremos a prestaciones por desempleo y políticas activas de empleo (25.034 millones), a Sanidad (4.001 millones) y a Educación (2.483 millones) juntas. Sumadas se quedan a 2.000 millones de los 33.490 millones de euros destinados a intereses generados por la deuda pública.
No es muy común oír a un jubilado quejarse sobre el sobreendeudamiento cuando congelan su pensión o cuando el gobierno vuelve a meter mano en la hucha de las pensiones para hacer frente a sus gastos corrientes o al pago de intereses de la deuda. De hecho, desde que estalló la crisis, el gasto en deuda pública ha aumentado un 122,8%, mientras que el gasto en pensiones lo ha hecho tan sólo un 43,9%. Aunque siempre podría ser peor si tenemos en cuenta que en el mismo período (2007-2015) los fondos destinados a sanidad y educación han disminuido en torno al 8%.
La deuda es el mecanismo más efectivo y sibilino para extorsionar las clases populares en pro de las pudientes. La deuda ha servido y sigue sirviendo para derivar recursos de todos y todas hacia las élites financieras y económicas del país, los acreedores y las empresas que se han beneficiados no sólo del pago de los intereses de la deuda, sino también de las privatizaciones o la desregulación laboral, medidas que se han impuesto como excusa de superar la crisis de la deuda.
La deuda no está en el CIS porque no interesa visibilizarla"
 
 
 

sábado, 14 de mayo de 2016

Vísperas


Ya estamos donde íbamos a llegar y los avispados ejércitos de asesores de los dos grandes partidos no alcanzaron a prever: una confluencia capaz de sustraerle al PP unos cuantos escaños en varias provincias y provocarle al PSOE el sorpasso. 
El cual deberá esta vez decantarse, esta vez sin cortapisas, hacia la gran coalición de extremo centro.
De aquí a Junio queda tiempo para seguir retratando al Jurassic PSOE, aún humeante el pacto con Ciudadanos que ahora le pesa en contra, otra genialidad de sus estrategas. 
Un PSOE que ahora se niega en redondo a pactar para desalojar al PP del Senado: ¿cómo piensa seguir defendiendo una reforma constitucional que desactive las demandas soberanistas tras esto?
Un Sánchez amortizado que ha demostrado ser apenas un tonto útil en manos de los derechizados barones, próximamente coronados por la reina del sur. 
Buena estrategia visibilizar el apoyo ciego y entregado de PP, PSOE y Ciudadanos al TTIP en Europa, al incluirlo Unidos Podemos como tema estrella en la campaña. Justo ahora que la resistencia popular en Alemania y Francia fuerzan a Hollande o a Merkel a recular.
Rajoy que no se quiere ir, y Rivera que no quiere investirle presidente: otro problema de fondo para el IBEX35.
Cada vez más motivos para un resquebrajamiento esperanzador. 
En vísperas del 15M.


miércoles, 11 de mayo de 2016

Escoltando futuro


El economista australiano Bill Mitchell:

"Lo último que quiere la Comisión Europea es que un país grande como España, o Italia, elija un gobierno antieuro. Pueden manejar a Portugal porque es un país pequeño y relativamente pobre, y seguro que podrían manejar a Grecia, pero no a una nación grande como España o Italia. Por eso intentarán hacer todo lo posible para mantener allí un gobierno conservador pro Bruselas y pro Troika.
Pero la lección es que no importa que los motivos fueran políticos, el hecho es que el déficit estructural aumentó y creó las condiciones para que España volviera a crecer. Y está claro que si la austeridad entre 2010 y 2013 en España hubiera sido la tónica también en 2014 y 2015, tu país no habría vuelto a crecer en la forma en que lo ha hecho. El alza del déficit creó el crecimiento y eso debería convencer a la gente a la que se le dice todos los días que la austeridad es buena para crecer, porque no es verdad. Si el Gobierno español vuelve a imponer la austeridad, que es lo que Bruselas desde luego está intentando ahora porque las elecciones ya han pasado, vuestro crecimiento se ralentizará (...)
España tiene un modelo de crecimiento de muy baja productividad. Y los países con este modelo de desarrollo con baja productividad y bajos salarios como España terminan empobrecidos. Para tener un alto nivel de vida es necesario un modelo de salarios altos y alta productividad, donde el capital está obligado a invertir continuamente en alta tecnología para que la economía pueda mantener esos niveles elevados de productividad que son, a su vez, los que permiten pagar sueldos altos. España, Italia e Irlanda, en cambio, siguen el lento sendero de la baja productividad y los bajos salarios, que les conduce a un futuro empobrecido (...)
Así que la solución es clara: hace falta más gasto. Y si el sector privado es incapaz de gastar lo necesario para crear empleos suficientes, entonces el único sector que puede crear puestos de trabajo para vosotros es el sector público. Por supuesto, la capacidad de actuación del Gobierno está muy limitada al ser España miembro de la eurozona. El déficit fiscal español debería ser el doble del actual y el Gobierno debería dedicarse a la creación de empleos a gran escala. Deberían ser de diferentes tipos: desarrollo regional, protección medioambiental o en áreas de desarrollo comunitario que aumentarían el bienestar de la población pero también estimularían al sector privado porque crecería el gasto en general. Ése es el camino. Pero no podréis hacerlo si permanecéis en la eurozona (...)
Y si piensas en quién apoya a Sanders, a Corbyn, a Podemos en España, a la izquierda en Portugal, son los movimientos de base liderados por jóvenes. Creo que los jóvenes están reactivándose políticamente, vuelven a comprometerse políticamente después de que toda una generación anterior obviara el compromiso. Habrá un cambio político"



domingo, 8 de mayo de 2016

Libre comercio de esclavos


Serge Halimi (Le Monde Diplomatique):

"Los manifestantes franceses reunidos por el movimiento Nuit Debout esperan que una “convergencia de las luchas” les permita extender su audiencia a participantes menos jóvenes, menos titulados, e insertarse en una dinámica internacional. Uno de sus temas de actuación podría favorecer ese doble objetivo: el rechazo a los tratados de libre comercio (...)
Ahora bien, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el imperio estadounidense ha desempeñado un papel central en la liberalización de los intercambios. Con respecto a este tema, el acuerdo fue casi absoluto entre los sucesivos inquilinos de la Casa Blanca, demócratas o republicanos, de John Kennedy a Ronald Reagan, de George W. Bush al presidente Barack Obama. Y de repente, la locomotora liberal se detiene.
Obama no convenció con su discurso de que “las empresas que sólo buscan salarios bajos ya se han ido”. Porque los acuerdos comerciales precedentes ya tenían que aportar empleos en abundancia y buenos salarios… Así pues, no resulta sorprendente que hombres tan distintos como Donald Trump y Bernie Sanders hayan lanzado ataques electorales criticando dichos tratados. Esto obligó a Hillary Clinton a renegar del apoyo que otorgaba al TPP cuando era secretaria de Estado de Obama. Y François Hollande también estaría dispuesto a cambiar su parecer acerca del TTIP, cuya firma quería acelerar hace dos años…
Los obreros que, chantajeados con el desempleo y con las deslocalizaciones, han sufrido una reducción de sus salarios ya no están solos cuando rechazan el libre comercio. Los ecologistas, los agricultores, los consumidores se han unido a ellos. Y los empleados del sector público, incluso los bomberos, también se movilizan. Hasta tal punto que un dirigente patronal estadounidense no puede creerlo: “Ninguno de ellos compite con las importaciones, pero su sindicato se muestra solidario con los otros”. El de los empleados del sector público ha comprendido que no lograría defender durante mucho tiempo los puestos y los sueldos de sus dos millones de miembros si los de los otros empleados se siguen viniendo abajo. Y los bomberos saben que el reemplazo de las empresas que pagan impuestos por terrenos baldíos industriales recortará los presupuestos municipales, lo que pondrá en peligro muchas de sus instalaciones. En definitiva, existe la convergencia de las luchas con respecto a esta cuestión y ya ha cosechado sus primeros éxitos"

viernes, 6 de mayo de 2016

Historia capital


"El pistoletazo lo daría EE.UU. el 15 de agosto de 1971, al desvincular el dólar del patrón oro.
En seguida el resto de potencias capitalistas haría lo propio con sus monedas. A partir de entonces éstas no tendrían ningún anclaje material y podían “flotar” a merced de las apuestas y especulaciones sobre ellas.
Los procesos seguidos en casi todo el planeta responderían en adelante a unos mismos patrones, que comienzan por la desregulación del sistema bancario y de las finanzas, desmantelando primero los mecanismos de control financiero o las instituciones financieras keynesianas y des-reprimiendo al capital a interés para posibilitar la base especulativo-rentista que caracterizaría después al (actual) capitalismo degenerativo. Ello ha permitido hasta hoy crecer a costa del endeudamiento.
Además, Estados como los europeos hacen dejación de su soberanía, permitiendo que los Bancos Centrales se independicen de ellos, mientras que ellos mismos pasan a emitir títulos de deuda en los mercados financieros mundiales, con lo que entran como cualquier otra entidad en el “rating internacional de riesgo” dictaminado por agencias privadas, obligándose a llevar a cabo políticas ortodoxas monetarias y fiscales subordinadas a los intereses del capital financiero internacional. Al mismo tiempo, se da un creciente bombeo de la renta y el ahorro, (tanto presente como colocado en forma de futuras pensiones o ahorros de futuro) hacia los mercados financieros, agrandado la importancia de éstos, así como, en consecuencia, el aumento de las cotizaciones bursátiles. Se desarrollan además los productos derivados financieros (especulaciones sobre posibilidades de futuro de divisas y valores) activados por las nuevas fluctuaciones creadas por la liberalización de los controles financieros. Se genera con todo ello una ingente masa de capital ficticio.
El capital a interés ficticio busca obtener beneficios a través de la actividad financiera pura, desligada de la esfera productiva. El atasco en la ganancia vía plusvalía industrial y la expectativa de ganancias en el ámbito financiero-especulativo hace que además muchas corporaciones no financieras se enganchen directamente en actividades financieras y las finanzas comiencen a regular la actividad de las empresas y a dictar las normas en los mercados laborales.
El hinchado valor bursátil de activos y propiedades hizo que más y más sectores de la sociedad entraran en ese desquiciado juego (era la fase en que parecía haber un pequeño especulador en cada individuo). La mayoría perdería en el mismo, como se explica a continuación.
Saqueo universal y autocolonización
Con aquellas medidas los grandes capitalistas del mundo se despejaban el camino para apropiarse arteramente de nuestros patrimonios. Pero no deja de ser reseñable el hecho de que después de haber saqueado a través de las sucesivas colonizaciones la mayor parte de territorios del planeta, se detengan ahora a espoliar la propia casa (las sociedades de las antiguas metrópolis). Lo cual no puede sino ser descrito como un proceso de auto-colonización o auto-fagocitación (consistente en devorar la riqueza social previamente creada). Proceso que ha sido también llamado “acumulación por desposesión” o bien “despojo universal”. Entre otros procesos que lo ilustran vale la pena mencionar al menos los siguientes:
  • Privatización de la riqueza social y cultural acumulada a través de generaciones. Afecta, entre otros aspectos, a los servicios públicos (sanidad, educación, transporte, comunicaciones, etc.); infraestructuras (red viaria, instalaciones…) y patrimonio construido.
  • Privatización también del patrimonio natural. Mercantilización de la naturaleza en todas sus formas.
  • Apropiación de tierras. Eliminación de propiedades comunales o colectivas y consiguientes desplazamientos de poblaciones campesinas (sustitución de agricultura campesina o familiar por agroindustrias; intensificación de la desaparición de formas de producción y consumo no capitalistas).
  • Mercantilización de los recursos genéticos.
  • Derechos de propiedad intelectual o patentes sobre recursos ajenos.
  • Empresarización y/o privatización de instituciones públicas (como las Universidades e incluso la Administración).
  • Apropiación militar directa de los recursos y materias primas más codiciados.
Con estas premisas, todas las dinámicas de corrupción que se acentuarían sobremanera desde los años 70 hasta aquí, no serían sino la parte más superficial de todo el entramado metabólico de saqueo que se había estado construyendo (el que aquellas dinámicas salgan de vez en cuando a la luz es resultado de luchas intestinas de las altas esferas, donde unos revelan trapos sucios de otros para sacudirse competencia o renovar élites)"



lunes, 2 de mayo de 2016

Lobos famélicos de interés


Juan Torres (ATTAC):

"En España, si no hubiera que pagar intereses, nuestra deuda pública no sería del 99,1% del PIB de finales de 2015 sino del 55%. En el conjunto de la Eurozona en lugar del 89,9% del PIB sería del 35,5% y exactamente ocurriría en el resto de los países. Pagar toda esta ingente cantidad de dinero a los bancos privados es innecesario y completamente absurdo porque, en contra de lo que la gente cree por culpa de las mentiras de muchos economistas y políticos, los bancos no tienen que renunciar a nada para financiar a los gobiernos ni han de disponer previamente el dinero para prestárselo: simplemente lo crean de la nada, lo mismo que hacen cuando prestan a empresas o individuos particulares, y para colmo manipulando a sus anchas, junto a los fondos de inversión, los tipos de interés a los que financian (...)
Precisamente porque el dinero con el que los bancos centrales financian a bancos privados o a los gobiernos viene de la nada es por lo que puede prestarse (como ahora hacen muchos bancos centrales) prácticamente sin interés.
Los economistas neoliberales dicen que eso no podrían ser así porque se desencadenaría una inflación gigantesca dado que los gobiernos pedirían prestado sin cesar pero este argumento es una completa estupidez. Primero, porque los bancos centrales limitarían su financiación al gasto público que fuese necesario para mantener en equilibrio la economía y, segundo, porque la historia ha demostrado que el dinero es mucho más peligroso en manos de la banca privada que en la de los gobiernos a la hora de crear burbujas y crisis financieras, naturalmente, siempre que los gobiernos estén sujetos al control del que ahora se carece precisamente para que puedan ayudar sin límite a los bancos privados y a las grandes empresas.
Eso es lo que nos lleva a decir que no se trata solo de una situación absurda. Se trata de un privilegio injustificado del que goza la banca privada en perjuicio de la población en su conjunto, de un robo legalizado y consentido que sobrecarga y mata a las economía, que destruye empleos y riqueza y que provoca crisis e inestabilidad social constantes.
Hay que acabar cuanto antes con el sistema (llamado de reserva fraccionaria) que permite a los bancos crear dinero de la nada produciendo burbujas y sobreendeudamiento constantes, y hay que disponer de bancos centrales que financien a los gobiernos con buen criterio y garantizando el buen funcionamiento de las economía y el uso razonable de los gastos del estado"




martes, 26 de abril de 2016

El origen criminal del sistema financiero también se llama EEUU


Michael Hudson:

"La idea es no poner dinero de forma directa en EE.UU. Imagina que eres un cleptócrata ruso o ucraniano y que quieres poner mil millones de dólares en un lugar seguro. No vas a ir a colocarlo directamente en una corporación de Delaware o de Wyoming. Aunque el dinero va a acabar allí. Pero si lo pones directamente, entonces el gobierno estadounidense y el banco dirían: “Espera un segundo. Aquí tenemos al presidente de Ucrania con mil millones de dólares, justo en nuestro sistema bancario”.
Así pues, lo que tienes que hacer es blanquear el dinero. Igual pasa con el cartel de la droga colombiano. No van a poner el balance del cartel a su nombre en un banco de Delaware. Tiene que pasar por muchas etapas. Por ejemplo, el dinero que sale de Ucrania y de Rusia va a Letonia, sobre todo a través de los bancos de Riga. Me he encontrados a tipos en Riga, estadounidenses, que prestan el servicio de montar quizá hasta 30 firmas para blanquear dinero. Después enviarán el dinero a las Indias Occidentales Británicas. De aquí pasará a Panamá, ya con identidad oculta, para acabar en una corporación de Delaware en su fase final.

Puedes mirar en las estadísticas de la balanza de pagos y encontrar deuda de sucursales bancarias, en Panamá, las Indias Occidentales Británicas o donde sea, que se adeudan a la oficina central en EE.UU. Puedes mirar y ver la cantidad de valores estadounidenses, de bonos estadounidenses, de depósitos bancarios estadounidenses que proceden todos de esas islas. La magnitud es tan enorme que esto es lo que ha servido para apoyar al dólar.
El Congreso está precisamente detrás de todo esto. En la década de 1960 reconoció que, básicamente, los delincuentes son la gente que más líquido tiene del mundo. No quieren vincular su dinero con las propiedades, porque las propiedades son algo que se ve, algo visible. En las balanzas de pagos, las finanzas se llaman “Invisibles”. Si eres un delincuente, quieres que tus finanzas sean invisibles para mantenerlas a salvo. Y la inversión más segura es en bonos del Tesoro de EE.UU.

Por lo tanto, en la década de 1960 hubo la siguiente discusión en el Congreso: ¿Queremos imponer una retención de impuestos del 15% sobre los bonos del Tesoro, especialmente a los extranjeros? Señalándose que la mayoría de los extranjeros que tienen bonos del Tesoro son en realidad delincuentes. Así que el Congreso dijo: necesitamos el dinero de la delincuencia. No vamos a retener impuestos criminales. Vamos a hacer que el delito quede libre de impuestos. Vamos a gravar la industria estadounidense, vamos a gravar la mano de obra estadounidense, pero no a los delincuentes extranjeros porque necesitamos su dinero. Así pues, no vamos a retener lo que consiguen a través de sus cuentas fiduciarias en Delaware, que era el punto principal en aquella época, o en las sucursales de Nueva York o Londres de los bancos estadounidenses. Las sucursales londinenses de los bancos de EE.UU. eran los principales depositantes y la fuente de ingresos para el crecimiento del Chase, el Citibank y otros. Se llamaban eurodólares. Los eurodólares que fluían hacia esas sucursales procedían en gran medida del narcotráfico y del tráfico de armas y de los dictadores del tercer mundo en África y otros lugares.
Es decir, que bajo las presiones de EE.UU., el sistema bancario internacional se creó para facilitar el blanqueo de dinero del capital procedente de la droga"

 http://rebelion.org/noticia.php?id=211613

lunes, 25 de abril de 2016

De la colonización mental ubicua


El filósofo Alberto Santamaría (entrevista):
 
""Cuando se habla de compromiso político de los artistas, en el arte político, siempre pensamos que es de la izquierda. Partimos de que la que es doctrinaria y la que está comprometida es la izquierda".
"La derecha tiene un activismo cultural muy fuerte que parece invisible y que se basa en las formas de narrar, de contar, de semantizar y que tiene como objetivo vaciar de sentido las palabras" para resignificarlas. Una estrategia de la derecha de la que nos contagiamos con excesiva facilidad –"incluso los llamados partidos emergentes que ya hablan de emprendedores…" y que logra, por ejemplo, que "los políticos hayan conseguido que pensemos que hablar de cultura es hablar de IVA o de industrias culturales, pero la verdad es que ellos no dejan de hablar de cultura en cada una de sus intervenciones".
´Paradojas de lo cool', un conjunto de ensayos tan breves como incisivos, se fija en lo que no se ve –"el problema jamás está en lo que se ve"-, en ese robo semántico y cuestiona términos como "cultura", "creatividad", "calidad", "indígena" o "terrorismo"… pero va más allá al poner el foco de sus críticas en "lo cool". "Lo cool toma todas las técnicas del arte transformador, político, y lo convierte en fetiche. Es una forma de hacerle el juego al neoliberalismo que necesita rejuvenecerse, mostrase atractivo y lo cool le ayuda. El mundo cool supone una apropiación de las herramientas de muchos movimientos contraculturales y convierte la producción cultural en algo 'divertido'". Es lo que Alberto Santamaría denomina "Alta Cultura Descafeinada":
"La palabra creatividad no entró en el diccionario de la RAE hasta 1984. La palabra en inglés aparece estabilizada en 1950. Es importante recordar eso porque pensamos que la "creatividad" estuvo ahí desde siempre, pero no. Lo que es increíble es cómo las grandes instituciones y los bancos se han apropiado de la palabra creatividad para llevarnos a lo cool. En realidad, lo que logran es eliminar el poder transformador de la creatividad. Se ve en la educación, ahí, con el argumento de la creatividad, andamos despolitizando a los niños y a las niñas, que son animales políticos por su naturaleza. La creatividad, según esa narrativa, es mancharte las manos con pintura, pero no cuestionar o dudar sobre lo que les rodea.
La Fundación Botín es un ejemplo de este robo. Habla todo el tiempo de la creatividad y de las emociones, llega a decirnos, en su página web, que estamos adocenados. Nos venden las emociones siempre que éstas no sean políticas.
Otro ejemplo es cómo las universidades se alejan de su sentido y son tomadas por las empresas privadas. No se puede investigar sin apoyo de una empresa… de alguna manera las universidades privadas se han convertido en una subcontrata del sector privado""



domingo, 24 de abril de 2016

Dulce latrocinio de paraíso al lado de casa


"Un profesor de una universidad australiana realizó una investigación, publicada en 2008, en materia de paraísos fiscales. Para ello se hizo pasar por un cliente y, a través de un servidor anónimo, pidió información a las empresas que se anuncian como “offshore” (opacas) en medios como “Financial Times” o “The Economist”. El supuesto cliente quería, en primer lugar, constituir una empresa; y, además, abrir una cuenta corriente en una sociedad “opaca” (...) Se llevó la sorpresa de que un alto porcentaje de estas empresas (oferentes de servicios “offshore”) que le respondieron, no necesitaban que se les facilitara un pasaporte compulsado ni identificación demostrada. Además, cerca de la mitad de las empresas que requerían menos requisitos de identificación, estaban radicadas en Estados Unidos (Wyoming, Delaware y Arkansas) y en Gran Bretaña (en la City de Londres). No en Panamá (...)
El grueso del dinero blanqueado no es el de los delitos de “cuello azul” (narcotráfico, tráfico de personas, de armas o extorsiones), sino el de los delitos de “cuello blanco” (delito fiscal, malversación de caudales públicos, cohechos, estafas y delitos urbanísticos). Esto es lo que genera el “gran” dinero ilícito en España y en todos los países. Y ése es el dinero en el que hay que fijarse para explorar el blanqueo de capitales, lo demás son relativamente menudencias. Además, es un dinero que sigue rutas mucho más complejas, por ejemplo, los cohechos recorren numerosos paraísos fiscales y están particularmente bien blindados, porque las personas políticamente expuestas son las que se hallan normalmente detrás (han recibido el dinero del cohecho) 
¿Cuál es el “mapa” de los paraísos fiscales en el mundo?
Precisamente el de los tres grandes países que crearon el régimen internacional de lucha contra el blanqueo de capitales: Gran Bretaña, con el epicentro en la City de Londres; Estados Unidos, con el eje en Nueva York; y Suiza, con el foco en Ginebra. Se trata de los tres grandes sumideros de dinero ilícito –y también tres de los países con mercados financieros más líquidos del mundo-, rodeados por jurisdicciones periféricas donde se capta ese dinero ilícito, que termina en las tres plazas financieras citadas. El dinero entra por Panamá, las Islas Vírgenes del Caribe, Andorra, Gibraltar…" 



jueves, 21 de abril de 2016

Música nuclear de vuelta


Amy Goodman (Democracy Now!):

"A pesar de esas nobles palabras, el presidente Obama lanzó lo que la Alianza para la Responsabilidad Nuclear (ANA, por sus siglas en inglés) calificó como “un desastroso programa de un billón de dólares”. Así se titula un reciente informe sobre el ambicioso plan de Obama para modernizar el arsenal nuclear de Estados Unidos. El informe será dado a conocer el próximo lunes. Marylia Kelley es una de las autoras del informe y se desempeña como directora ejecutiva de la organización Comunidades de Tri-Valley Contra un Medioambiente Radioactivo (Tri-Valley CARE´s, por sus siglas en inglés), una organización que trabaja en asociación con la Alianza para la Responsabilidad Nuclear. Sobre la visita de Kerry a Hiroshima, Kelley dijo en el noticiero de “Democracy Now!”: “Kerry fue con las manos vacías. Estados Unidos tiene que ir con un plan concreto que tenga por objetivo reducir su propio programa de armamento nuclear. En lo que respecta a armas nucleares, no se puede predicar la abstinencia desde la barra principal de un bar. Estados Unidos está comenzando una nueva carrera armamentista nuclear, porque los otros Estados que poseen armas nucleares, cuando ven nuestro ‘programa de modernización’ obviamente están empezando el suyo propio. Esto tiene que terminar”. Marylia Kelley vive en Livermore, California, sede de uno de los laboratorios nacionales del Gobierno de Estados Unidos dedicado al desarrollo y fabricación de bombas nucleares (...)
Marylia Kelley sostuvo: “Si Obama fuera a Hiroshima, tendría que aprovechar la visita como una oportunidad, no para pronunciar promesas y palabras vacías acerca de un futuro mundo libre de armas nucleares, sino para realizar propuestas concretas acerca de la forma en que Estados Unidos va a dar pasos en esa dirección y la forma en que vamos a cambiar de rumbo, porque en este preciso momento, avanzamos a pasos agigantados en la dirección opuesta”.
Los debates de la actual campaña presidencial estadounidenses casi no han incluido el tema del arsenal nuclear de Estados Unidos y todos los gastos, desechos nucleares e inmensos peligros que constantemente representa. Al día siguiente de haber lanzado su campaña a fines de mayo de 2015, se le preguntó al senador Bernie Sanders acerca del programa de actualización del arsenal nuclear de EE.UU. en una asamblea pública celebrada en New Hampshire: “Todo eso tiene que ver con nuestras prioridades como país. ¿Quiénes somos como pueblo? ¿El Congreso escucha al complejo militar industrial que nunca ha visto una guerra que le desagrade o escucha a las personas de este país que están sufriendo?”

martes, 19 de abril de 2016

Educación corporativa



"De esto se trata la llamada reforma educativa, este es el nuevo desplazamiento de la colonialidad del poder, que desde sus documentos “ecuménicos” internacionales reproducidos viralmente en documentos regionales y locales imponen por la vía del precepto “modernización” el imaginario del servilismo educativo.
La estandarización en sí misma es el triunfo de la pedagogía instrumental que en términos generales nos habla de educar por competencias y habilidades, en su universo no aparece la crítica, sino la “comprensión”, la “adaptación” y la “flexibilidad”. Lo terriblemente perverso es que los documentos de la reforma educativa hablan desde hace 26 años de “inclusión”, que no es más que un mito discursivo de que el “excluido” vaya a la escuela, pero después vuelva a la marginalidad, con políticas focalizadas para mantenerlo en esa condición. O la llamada “calidad” educativa, que pone su foco en los “resultados” instrumentales.
Todos esos conceptos también vienen de los organismos internacionales, sus fundaciones empresariales y de grupos o sociedades civiles que se han trasformado en la intelligentsia de la educación global (...)

Un artículo de David Brooks, publicado hace poco más de tres años nos informa lo siguiente:

De pronto, la educación pública se ha vuelto un nuevo ‘mercado’, gracias a las reformas impulsadas durante la década pasada.
Una conferencia de inversionistas interesados en el sector educativo con fines de lucro (Capital Roundable For Profit Education Private Equity Conference), en julio del año pasado, afirmó que `la educación es ahora el segundo mercado más grande de los Estados Unidos, valuado en 1.3 billones de dólares’.
Empresas como Pearson (la cual fue investigada por invitar a legisladores a viajar por el mundo justo antes de que tomaran decisiones sobre el otorgamiento de contratos para exámenes) y el Fondo Becas McKay, creado por Jeb Bush, el hermano del presidente que promulgó las reformas educativas que tanto interesan al sector privado, han visto cientos de millones de dólares en negocios.
El economista Jeff Faux reporta que el multimillonario Rupert Murdoch, dueño de Fox News, el Wall Street Journal y el imperio News Corp, afirmó que ‘la industria de la educación’ estadounidense representa una ‘oportunidad’ de 500 mil millones de dólares para los inversionistas. 
Al desviar flujos grandes de dinero existentes del sector público al privado, esto creará nuevas iniciativas con fines de lucro que podrían ser capitalizadas y transformadas en acciones bursátiles y otros ‘instrumentos financieros’. 
Más allá de esto, los contratos multimillonarios para sistemas de evaluación, desde bancos de datos, computación, exámenes, guías de evaluaciones, servicios de apoyo para mejorar las calificaciones y sistemas on line de instrucción, ya están enriqueciendo a todo tipo de empresas, desde Microsoft (la de Gates) a Pearson y Kaplan, entre otras.
(…) Bill Gates, a través de su Fundación Bill y Melinda Gates, ha usado sus masivos recursos para definir en gran medida sobre educación (…) ha sido el principal impulsor de reformas federales y estatales que se centran en la evaluación de maestros y escuelas con base en los resultados de los exámenes estandarizados, la promoción de escuelas privadas y semiprivadas (escuelas chárter) y la aplicación de soluciones de mercado a lo que ha tachado de ser un sistema ‘fracasado’.
Su fundación es la organización ‘filantrópica’ más grande en el sector de educación pública. Gates lo ha logrado financiando desde agrupaciones promotoras de políticas educativas, think tanks, medios especializados, universidades, líderes académicos y periodistas, hasta programas de televisión y películas de Hollywood” (...)

Es imprescindible cerrar este capítulo II de La educación en la era corporativa con otra cita de Noam Chomsky: “En los últimos 25 años, ha habido un ataque generalizado a la solidaridad, a la democracia, al derecho social o a cualquier cosa que interfiera con el poder privado; son muchos los objetivos. Uno de esos objetivos es indudablemente el sistema educativo (…) Un sistema público de educación se basa en el principio de que unos se preocupan por los otros (…) Hay un gran esfuerzo por debilitar todo eso, en tratar de privatizar las aspiraciones para así controlar totalmente a la gente (…) el debilitamiento de la concepción de solidaridad y cooperación, eso es lo que radica en el ataque al sistema de escuelas públicas, el ataque a la seguridad social, el esfuerzo por bloquear cualquier forma de sistema nacional de salud (…) todo ello es parte general de crear un orden socioeconómico bajo el control del poder privado"

domingo, 17 de abril de 2016

Siempreviva en el ojal


Berta Cáceres iba camino de un reconocimiento a la altura del Nobel de la Paz pero los escuadrones de la muerte la asesinaron en su casa, tras numerosas amenazas desde ese régimen hondureño fruto del golpe militar auspiciado por Hillary Clinton.
El Papa Francisco llegó a tratarla, pero aún no hemos oído su franciscana condena. Que el jefe de la Iglesia hondureña, connivente con el golpe, sea su monseñor mano derecha podría influir.
La ONU avisa -como suele: más por pasiva que por activa- de que Honduras es hoy el país más peligroso para los activistas ambientalistas y de derechos humanos de los indígenas.
Asistiremos a muchos reconocimientos póstumos de Berta, hoy ondea en muchas páginas internacionales. ¿Han leído ustedes sobre ella en los grandes rotativos españoles, en su momento tan tibios cuando se produjo el golpe contra Zelaya?
Esto mientras se suceden los sucesivos golpes blandos de las derechas duras en Latinoamérica: la Ley de Amnistía en Venezuela para absolver asesinatos y actos terroristas con bombas incendiarias, el extravagante impeachment en Brasil, la vuelta maniatada al FMI de Argentina. 
Al final, menos papistas que el Papa.



El ministro Soria del impuesto al sol y de unas prospecciones más en Canarias se enreda en el argumentario típico de un dirigente del PP cazado: solo que empieza a no servirles, tras la avalancha de casos aislados. 
¿Servirá para abrir el melón del debate energético y ecológico? Perdonen que no me levante.
El resto, PSOE, CIU y demás fauna del régimen del 78, reza para que no salgan los papeles de otros lugares.
Pero obliga al PP a hacer precampaña anunciando un melifluo y dialogante programa social, irrechazable por el PSOE, para formar la anhelada coalición que la prensa de papel y tv. demandan con desesperación en esta guerra de los cien días.
Por si las encuestas les volvieran a flojear de aquí al próximo mes.
Veamos el ritmo de degradación de la situación económica y la proliferación de culpas lanzadas sobre la inestabilidad política, léase ausencia de gran coalición de extremo centro.
¿Nuevas elecciones? Desde luego, con un frente unificado de progreso social serían lo más deseable para las gentes de sentido común. 
O que por lo menos se visten por la cabeza.



viernes, 15 de abril de 2016

Regreso al futuro cercano



"Si a los "Papeles del Pentágono" de Ellsberg no se les llamó "Papeles de EE.UU.". Si al "Escándalo de Watergate" no se le etiquetó como "El escándalo de EE.UU.". Si a los "WikiLeaks" de Assange no se les conoció como "Los papeles de EE.UU.". Si a los papeles que divulgó Snowden tampoco se les llamó "Los Papeles de EE.UU.", siendo todos exclusivamente de EE.UU., entonces, ¿por qué los "Papeles Mossack-Fonseca", que no son ni del Gobierno de Panamá ni de Panamá, sino de una firma de abogados, se les bautiza como "Los Papeles de Panamá"? El Gobierno de EE.UU. ha aceptado haber financiado la filtración de los 11,5 millones de los papeles Mossack-Fonseca y habérselos entregado al diario alemán. De aquí dan un salto y caen en manos de un Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (CIPI) apoyado por el multibillonario George Soros, Rockefeller y Ford, que se dedican a atacar a los países de la antigua Unión Soviética.
Curiosamente no han desnudado a ciudadanos de EE.UU. que surfean alegremente en la offshore Mossack-Fonseca, sino selectivamente a algunos personajes engorrosos de los países emergentes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La casualidad existe, pero no entre discípulos de Maquiavelo.
Panamá ocupa el 13º lugar entre las más grandes empresas offshore del mundo. Relativamente no somos tan importantes. La conspiración va más allá: quieren enlodarnos para provocar una estampida mundial hacia los paraísos fiscales de EE.UU., Gran Bretaña, Holanda e Israel, más "confiables" que los panameños" 





Santiago Alba Rico:
"La peculiaridad del potlach postelectoral español es que en él una de las partes no necesitaba dar nada para hacer creer que daba mucho mientras que la otra hubiera necesitado darlo todo para hacer creer que daba algo. ¿Y esto por qué? Porque el potlach no se celebraba en una plaza sino en los medios de comunicación. Es comprensible y legítimo que los periodistas tengan su propia posición política; e incluso que consideren amenazado su país por un determinado proyecto y consideren que, contra ese proyecto, cualquier procedimiento -incluso el más radical, la mentira- es justificable. Lo que no pueden hacer es llamar a eso periodismo. Pues bien, en el potlach celebrado entre PSOE y Podemos, Sánchez ha contado con una riqueza adicional: las televisiones y los periódicos, que le han permitido aparecer como donante generoso, flexible y abierto mientras se atrincheraba en un pacto con C’s que excluía de entrada y definitivamente a Podemos. Al mismo tiempo, en este binarismo pugnaz, el partido de Pablo Iglesias se veía obligado a escoger entre dos posturas igualmente entrópicas: la intolerancia, si es que defendía su programa, o la debilidad, si es que finalmente cedía para no quedar fuera de juego (...) Sánchez, terrorista suicida, ha dejado incólume al PP y robustecido a C’s mientras conseguía su propósito de hacer daño a Podemos. Gran hazaña demostrativa de su voluntad de “cambio”. Él no sobrevivirá. Podemos quizás sí, siempre y cuando se dedique desde ya a preparar las elecciones, es decir, a recuperar a los que se han descolgado y a sumar a los que faltan"



martes, 12 de abril de 2016

Hordas climáticas


Naomi Klein:

"Los libros están llenos de los fracasos del filantrocapitalismo que propone Clinton. Cuando se habla del cambio climático, todos tenemos las pruebas necesarias para saber que este modelo es un desastre a escala mundial. Esa lógica permitió que el mundo tenga mercados de carbono infestados de fraude y dudosas compensaciones en las emisiones de carbono, en lugar de una regulación más dura para los que contaminan: nos dijeron que la reducción de emisiones tenía que ser una situación en la que "todos ganaran" y en "sintonía con los mercados".
Si el próximo presidente pierde más tiempo con estas estrategias, se nos acaba el tiempo, así de simple. Si queremos tener alguna esperanza de evitar la catástrofe, las medidas que se tomen deben ser de una velocidad y alcance sin precedentes. Si se diseña de manera adecuada, la transición a una economía post-carbono puede generar una gran cantidad de situaciones en las que "todos ganen". No solo significaría un futuro más seguro, sino un gran número de trabajos bien remunerados; un transporte público mejorado y económico; ciudades más habitables; así como también justicia racial y ambiental para las comunidades que se encuentran en la primera línea de la extracción de contaminantes.
Precisamente, la campaña de Bernie Sanders está construida alrededor de esta lógica: no la de darle caricias a los ricos esperando un poco de nobleza por su parte, sino la lógica de que el ciudadano común se organice y los desafíe, obteniendo regulaciones más severas, y la de obtener como resultado un sistema más justo.
Sanders y sus partidarios entienden algo fundamental: no todos van a salir ganando. Para que algo de esto ocurra, las empresas de hidrocarburos, que por décadas han hecho una cantidad obscena de dinero, van a tener que empezar a perder. Y perder mucho más que la reducción de los impuestos y subsidios que Clinton prometió recortar. Tendrán que perder también las nuevas concesiones mineras y petroleras que tanto desean; se les tendrán que denegar los permisos para los conductos y terminales de exportación que tanto quieren construir. Tendrán que dejar donde están billones de dólares en reservas de combustibles fósiles.
Al mismo tiempo, si los paneles solares se multiplican sobre los techos de las casas, las grandes empresas de servicios eléctricos perderán una parte importante de sus ganancias: sus antiguos consumidores entrarán en el negocio de la producción de energía. Esto crearía oportunidades para una economía más equitativa y, en última instancia, para bajar las facturas de los servicios públicos. Pero, una vez más, algunos intereses poderosos tendrán que perder (ese es el motivo por el que la central de carbón de Warren Buffett en Nevada le ha declarado la guerra a la energía solar).
Un presidente dispuesto a infligir esta clase de pérdidas a las empresas de combustibles fósiles y a sus aliados tiene que ser mucho más que alguien que no participa en actos de corrupción. Tiene que estar a la altura de la batalla del siglo, completamente seguro de qué lado tiene que ganar. Mirando las elecciones primarias demócratas, no hay duda de cuál de los dos da la talla en este momento histórico. ¿Las buenas noticias? Acaba de ganar en Wisconsin. Y, además, no sigue las pautas de buen comportamiento de nadie"


 

viernes, 8 de abril de 2016

Mejor aún que el chocolate suizo


"Pero ¿de dónde proviene tamaña filtración? Todo lo que sabemos es que la información fue obtenida de una fuente anónima, progresiva y gratuitamente desde hacía más de un año, o un año aproximado, por el diario alemán Sueddeutsche Zeitung y que, para procesar tamaña cantidad de información, fue compartida benévolamente con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists - ICIJ), creada en 1997 por iniciativa del Center for Public Integrity.
¿Quién financia al Center for Public Integrity? Puras perlas. Las más destacables: Rockefeller Brothers Fund, Rockefeller Family Fund, Open Society Foundations, Ford Foundation, Carnegie Corporation of New York, etc.
¿Quién financia al ICIJ? Entre los más destacados se encuentran la Open Society Foundations y The Ford Foundation. La primera está directamente ligada con el conocido especulador financiero George Soros que, a su vez, es miembro activo del Council on Foreign Relations (CFR), la estructura más influyente de la política exterior estadounidense (...)
El mensaje que está enviando el asunto "Panamá papers" es que los capitales ya no están seguros en paraísos fiscales como Panamá, el gran chivo expiatorio. Por lo que los grandes capitales podrían verse obligados a trasladar sus activos a un lugar más seguro y con menos restricciones.
Ahora bien, la pregunta sería dónde. Esta es la parte buena e interesante que hay que poner mucha atención. A principios del presente año (27 de enero) la afamada compañía de información financiera Bloomberg publicaba un interesante artículo firmado por Jesse Drucker, periodista de investigación, en el que destacaba que Estados Unidos se estaba convirtiendo en el "paraíso fiscal favorito de las grandes fortunas". Según el artículo, el director de Rothschild & Co, Andrew Penney, aconsejaba a los grandes capitales a trasladar sus fortunas a Estados Unidos porque se había convertido en la "mejor opción". Y efectivamente, ya existen firmas proveedores de servicios en paraísos fiscales que ya están trasladando sus clientes a Estados Unidos, señala. Pero ¿por qué Estados Unidos? Porque simplemente no está dispuesta a plegarse a las nuevas normativas de la OCDE firmadas en el 2014 (CRS o Norma de Información Común), la cual busca aumentar las medidas de control y transparencia para las cuentas bancarias depositadas en el extranjero. El artículo señala, y mucha atención aquí: "La firma (Rothschild & Co) dice que su desembarco en Reno (EEUU) responde al interés de las familias de todo el mundo por la estabilidad de EEUU"."






sábado, 2 de abril de 2016

Recordatorios de primavera



Ya es primavera en el corte francés. Y los indignados franceses miran a España. 
España mira cómo se empantana el extremo-centro en su propia ingobernabilidad ganada a pulso social, aderezada de ese déficit anti-austeritario del pasado año que ha facilitado el crecimiento del PIB y que vuelve a pintar en bastos ordoliberales próximamente, mientras los medios culpan a Podemos de dicha ingobernabilidad. 
Santa ingobernabilidad que tan nerviosa pone a las elites europeas y nacionales: el mejor resultado hasta ahora de aquella indignación, que afuera sigue apreciándose en su importancia como hito histórico europeo, justo al contrario que en nuestros sesgados aparatos político-mediáticos caseros:


Rafael Poch (La Vanguardia):

"Como en toda Europa, la involución social francesa data de 30 años. Algunos fechan su inicio en 1983, cuando Mitterrand cambió su programa común de izquierdas por la desregularización neoliberal. El caso es que hace mucho tiempo que la vida social se degrada en Francia. Como en todas partes, la teología dominante afirma que el problema de la economía francesa tiene que ver con el exceso de Estado y de gasto social. El bombardeo mediático de esta idea, así como la escuela que ha creado a lo largo de toda una generación, son considerables, pero ya en 2005, con el referéndum contra la Constitución Europea, los franceses dijeron no, por más que su voluntad fuera olímpicamente ignorada. En todo caso, muchos sueñan ahora con un despertar. Con la idea de un vaso colmado, cuya última gota —el proyecto de ley laboral— comienza a desbordar para dar lugar a una de esas erupciones sociales francesas. Frédéric Lordon, el principal panfletista de moda de la izquierda de la izquierda local, repite estos días en sus intervenciones que si Francia peta se llevará por delante las instituciones existentes. Yannis Varufakis apunta, y tiene razón, que sin una Francia rebelde y despierta, no habrá cambio en Europa. La huelga general del día 31 deberá dar la medida de todo eso. La juventud ha estado más bien ausente de las discretas movilizaciones sociales francesas, pero el día 9 algo se movió. Llama en especial la atención la ausencia del sujeto, precario y marginado de las banlieues. Sin que ese sujeto aparezca en la calle, el cambio se quedará en sueño"




Eric Toussaint:
"Bajo ciertas condiciones el impago de parte de un gobierno estatal-nacional es una de las prioridades. Es una de las primeras medidas que tiene que tomar un gobierno en un país que se enfrenta a un grave problema debido al pago de deuda (...) 
Eso tiene que ser parte de un plan integral que abarque medidas como el control de capitales, toma de control de los bancos por parte del gobierno para su socialización, medidas tributarias progresistas fuertes: reducir los impuestos pagados por la mayoría de la población, en especial para los más pobres, eliminar impuestos de consumo de productos y servicios prioritario (electricidad, comida, agua, etc. ; hasta unas ciertas cantidades), y subida de impuestos fuerte para los más ricos, sobre todo el 1%. También creación de empleo e incentivos para la producción prioritaria, en especial a sectores para la transición ecológica. También es importante promover circuitos cortos entre productores y consumidores, incrementar empleo público, p.e. en salud, educación, cuidados sociales, dependencia, discapacidad, servicios para aliviar el trabajo de las mujeres, de apoyo a las tareas de crianza, etc. Por último se me ocurren medidas de distribución del trabajo, como la reducción del horario y aumento del salario mínimo.
La auditoría e impago hacen parte de un plan integrado. Incluso integra el lanzamiento de una moneda complementaria (...)
La izquierda debe identificar cuál es el punto más importante para luchar contra el capitalismo financiarizado. Esto es: la extorsión ejercida a través de las relaciones acreedor-deudor. Si se entiende esto será posible trabajar juntos alrededor de estos objetivos. De las experiencias que he vivido sacó una lección: es sumamente importante mantener la presión del movimiento deuda sobre los partidos de izquierdas. En el caso del Estado español es fundamental el papel de la PACD, sobre el futuro de los gobiernos del cambio, y sobre el futuro de Podemos e IU, si son parte de un gobierno (...) El éxito de estas organizaciones de izquierdas pasa por cuestionar la deuda. Si dan la espalda al movimiento de la deuda acabarán aplicando políticas de derechas, como sucedió en Brasil, Grecia y en otros muchos sitios"




martes, 29 de marzo de 2016

Algunas verdades sobre nuestra moderación



John Pilger:


"En los últimos 18 meses, la mayor concentración de tropas desde la Segunda Guerra Mundial –comandada por Estados Unidos– se está desplegando a lo largo de la frontera occidental rusa. Desde la invasión de la Unión Soviética por los ejércitos de Hitler, ninguna fuerza militar extranjera ha montado semejante amenaza demostrable contra Rusia.
Ucrania –una vez integrante de la Unión Soviética– se ha convertido en un parque temático de la CIA. Después de haber orquestado un golpe de Estado en Kiev, Washington controla de hecho a un régimen que está al lado de Rusia y es hostil a ella. Un régimen literalmente plagado de nazis. Las figuras parlamentarias prominentes de Ucrania son descendientes políticos de los conocidos grupos fascistas OUN [Organización de Nacionalistas Ucranianos] y UPA [Ejército Insurgente Ucraniano]. Elogian públicamente a Hitler y llaman a la persecución y expulsión de la minoría rusohablante.
Esta noticia casi no existe en Occidente, o es tergiversada para quitarle la carga de verdad.
En Letonia y Estonia –países vecinos de Rusia– el poder militar de Estados Unidos está desplegando fuerzas de combate, tanques y armamento pesado. Esta provocación extrema de la que es objeto la segunda potencia nuclear del globo es recibida en Occidente sin que se haga oír una sola voz.
Lo que constituye una perspectiva de guerra nuclear todavía más peligrosa es una campaña paralela contra China.
Casi no pasa un día en el que no se coloque a China en el estatus de “amenaza”. Según el almirante Harry Harris, comandante estadounidense de la zona Pacífico, China está “levantando un gran muro de arena en el mar de China Meridional”. Se refiere a la construcción de pistas de aterrizaje en las islas Spratly, que son objeto de disputa con Filipinas, una disputa que pasó desapercibida hasta que Washington presionó y sobornó al gobierno de Manila, y el Pentágono lanzó una campaña propagandista llamada “libertad de navegación”.
¿Qué significa esto en realidad? Significa que los barcos de guerra estadounidenses tengan libertad para patrullar y dominar el litoral marítimo chino. Trate usted de imaginar cuál sería la reacción de Estados Unidos si buques de guerra chinos hiciesen lo mismo frente a las costas de California.
Yo rodé una película llamada The War You Don’t See (La guerra que usted no ve) en la que entrevisté a distinguidos periodistas de EEUU y Gran Bretaña: reporteros como Dan Rather, de CBS; Rageh Omar, de la BBC; o David Rose, de The Observer. Todos ellos dijeron que si los periodistas y presentadores de radio y TV hubiesen hecho su trabajo y cuestionado la propaganda que sostenía que Sadam Hussein poseía armas de destrucción masiva; si los periodistas no hubiesen amplificado las mentiras de George W. Bush y Tony Blair y no se hubieran hecho eco de ellas, la invasión de Iraq en 2003 posiblemente no habría ocurrido, y cientos de miles de hombres, mujeres y niños hoy estarían vivos.
En principio, la propaganda que está preparando el terreno para una guerra contra Rusia y/o China no es muy diferente. Que yo sepa, ningún periodista de los medios de “la corriente dominante” occidental –un equivalente a Dan Rather, digamos– pregunta por qué China está construyendo aeródromos en el mar de China Meridional.
La respuesta saltaría a la vista. Estados Unidos está rodeando a China con una red de bases militares, misiles balísticos, unidades de combate, aviones de bombardeo que transportan bombas nucleares. Este mortífero arco, que comprende Australia, las islas del Pacífico, las Marianas y Guam, Filipinas, Thailandia, Okinawa, Corea del Sur y, ya en Eurasia, también Afganistán e India. Estados Unidos ha puesto un dogal en el cuello de China. Pero esto no es noticia. Silencio mediático; guerra mediática (...)
En el circo conocido como la campaña presidencial estadounidense, Donald Trump aparece como un loco, un fascista. Ciertamente, es detestable, pero también es alguien que odia a los medios. Esto solo ya despertaría nuestro escepticismo.
Los puntos de vista de Trump sobre la inmigración son grotescos, pero no mucho más que los de David Cameron. Trump no es el Gran Deportador de Estados Unidos; sí lo es el ganador del Premio Nobel de la Paz, Barack Obama.
Según un gran comentarista liberal, Trump está “desencadenando las fuerzas oscuras de la violencia” de Estados Unidos.
¿Desencadenándolas? Este es el país donde los bebés le disparan a su madre y la policía está empeñada en una guerra asesina contra los estadounidenses negros. Este es el país que ha atacado y tratado de derribar a más de 50 gobiernos, muchos de ellos elegidos democráticamente, y bombardeado desde Asia a Oriente Medio, provocando la muerte y la miseria de millones de personas.
Ningún país puede igualar este sistemático récord de violencia. La mayor parte de las guerras de Estados Unidos (casi todas ellas contra países indefensos) no han sido iniciadas por presidentes republicanos sino por demócratas liberales: Truman, Kennedy, Johnson, Carter, Clinton, Obama (...) 
Donald Trump es un síntoma de esta actitud, pero también es un disidente. Dice que la invasión de Iraq fue un crimen; él no quiere entrar en guerra con Rusia y China. Para nosotros, el peligro no es Trump sino Hillary Cliton. Ella no es una disidente. Ella personifica la resiliencia y la violencia de un sistema cuyo cacareado “excepcionalismo” es totalitario con un ocasional rostro liberal.
Según se acerque el día de las elecciones, Clinton será saludada como la primera mujer en la Oficina Oval, sin que importen sus crímenes y mentiras; tal como fue alabado Barack Obama por ser el primer presidente negro, y los progresistas se tragaron sus tonterías sobre la “esperanza”. Y las bobadas continúan (...) 
En 2008, en su campaña presidencial, Hillary Clinton amenazó a Irán con “destruirlo completamente” con armas nucleares. Como secretaria de Estado en el gobierno Obama, ella participó en el derribo del gobierno democrático de Honduras. Su contribución en la destrucción de Libia, en 2011, fue casi jubilosa. Cuando el líder libio, el coronel Gaddafi, fue sodomizado en público con un cuchillo –un crimen que solo fue posible gracias a la logística estadounidense–, Clinton se regodeó diciendo: “Nosotros llegamos, lo vimos y él murió”.
Una de las más estrechas aliadas de Clinton es Madeleine Albright, la ex secretaria de Estado, que ha atacado a algunas jóvenes mujeres por no apoyar a “Hillary”. Es la misma Madeleine Albright que celebró infamemente por la televisión la muerte de medio millón de niños iraquíes diciendo “valió la pena”.
Entre los más grandes apoyos de Clinton están los grupos de presión israelíes y las empresas fabicantes del armamento que alimenta la violencia en Oriente Medio. Ella y su marido han recibido una fortuna proveniente de Wall Sreet".


lunes, 28 de marzo de 2016

Reencuentro con los nuestros


Michael Collon:
"Señor ministro de Asuntos Exteriores Didier Reynders, tampoco le estoy agradecido. Ayer declaró que los terroristas atacan nuestro «modo de vida». Exactamente las mismas palabras que dijo Georges W. Bush el 11 de septiembre antes de atacar Iraq y Afganistán con excusas falaces. Señor Reynders ¿por qué no hizo referencia a sus declaraciones de abril de 2013 en las que elogiaba a «esos jóvenes a los que quizás un día se les erija un monumento como héroes de la revolución»?

¿Por qué no quiso venir cuando le invité, en junio de 2013, a participar a un debate «Jóvenes en Siria, cómo impedir que vayan»? ¿Eso no le preocupaba? ¿Creía que para «cambiar de régimen» como usted dice, todos los medios eran buenos, incluso el terrorismo? ¿No pensó que animándoles a cometer ese tipo de actos allí, algunos vendrían a hacer lo mismo aquí? Señor Reynders, no le estoy agradecido. Señora Milquet, tampoco le estoy agradecido. Usted era ministra del Interior en ese momento. Usted también se negó a participar en aquel debate, a pesar de nuestra insistencia, ¡cambiando constantemente de pretexto! Desde entonces, guarda silencio. ¿Avergonzada por haber ignorado los gritos de desesperación de las madres angustiadas al ver que sus niños ―porque eran realmente niños de 16, 17, 18 años― partían hacia el infierno sin que Bélgica hiciera nada para detenerlos? ¿No le asaltan los remordimientos al ver lo que ha sucedido? Señora Milquet, no le estoy agradecido.

¿No es hora de abrir un gran debate sobre las consecuencias de la política internacional que Bélgica ha llevado a cabo en los últimos años?

1. ¿Europa debe seguir respaldando a Estados Unidos y su política, que siembra la violencia en Oriente Medio?

2. ¿Bélgica debe seguir apoyando la violencia de Israel, negándose a hacer respetar el derecho internacional y tratando de «antisemitas» a los jóvenes que quieren defender los derechos de los palestinos?

3. ¿Bélgica debe seguir prosternándose ante los petrodólares de los Saúd (robados a los pueblos árabes en lugar de utilizar el dinero del petróleo y el gas en luchar contra la pobreza como en América Latina) cuando todo el mundo sabe que los Saúd financian la intoxicación de las mentes jóvenes mediante una versión envenenada y falseada del islam?

4. ¿Cómo se justifica el rechazo a conceder asilo a las víctimas de «nuestras» guerras en Iraq, Siria y Afganistán?

5. ¿Cuándo se hará público por fin el informe de la intervención «humanitaria» en Libia, donde la OTAN se alió con Al Qaeda para derrocar a Gadafi, violando la Carta de la ONU que prohíbe ese tipo de prácticas, con las consecuencias que esto ha tenido: Libia convertida en base del terrorismo internacional?"

viernes, 25 de marzo de 2016

Nuestro miedo, sus éxitos



Simon Jenkins (The Guardian):

"Pensemos como el enemigo. Supongamos que soy un terrorista del Estado Islámico. No me encargo de las bombas y las balas, dejo el trabajo sucio para los locos de base. Mi trabajo es lo que pasa después. Es convertir la matanza en consecuencias, los cadáveres en política. Soy terrorista ejecutivo. Llevo traje, no explosivos. Un vestíbulo manchado de sangre es un medio para un fin. El fin es el poder.
Esta semana he tenido otro éxito. He convertido un miserable acto psicopatológico en una acción que evoca a la guerra, aterroriza a la población e influye en la política. He llevado a un continente al shock. Políticos famosos han dejado todo a un lado para rociarme con clichés. Personas con corona me han inundado de odio glorioso.
Mido mi éxito en páginas de periódico y horas de televisión, en subidas de presupuestos de seguridad, recortes de libertades, reformas legales y –mi objetivo final– musulmanes perseguidos y reclutados para nuestra causa. No trafico con acciones, sino con reacciones. Soy un manipulador de la política. Trabajo con las estupideces de mis supuestos enemigos.
Los libros sobre terrorismo definen sus efectos en cuatro fases: primero el horror, después la difusión, luego los grandes discursos políticos y, por último, el cambio político culminante. El acto inicial es banal. Las atrocidades de Bruselas se ven casi a diario en las calles de Bagdad, Alepo y Damasco. Los misiles occidentales y las bombas del ISIS matan a más inocentes en una semana de los que mueren en Europa en un año. La diferencia es la respuesta de los medios. Un musulmán muerto es un perro con mala suerte en el lugar equivocado y en el momento equivocado. Un europeo muerto es una noticia de portada.
Este martes, los informativos de televisión se comportaron como sargentos de reclutamiento del ISIS. Su exageración no tenía límites, y la de la mayoría de periódicos tampoco en este caso. La BBC envió al presentador Huw Edwards a Bruselas. Mostró el horror de forma continua durante 24 horas, apoyándose en las palabras "pánico", "amenaza" y "terror". Los testimonios de la gente se regodeaban en sangre y tripas. Un reportero se montó en las escaleras mecánicas del metro de Londres para mostrar posibles objetivos futuros, para asustar a la gente que salía de los trenes. Era el sueño de cualquier terrorista.
Sobre esa base, los políticos entraron en escena. El presidente francés, Hollande, declaró que "toda Europa ha sido golpeada", amplificando el crimen del ISIS. Su popularidad aumentó de inmediato.
David Cameron se sumergió en su búnker Cobra y anunció que Reino Unido "afronta una amenaza terrorista muy real". Ahora un atentado es "altamente probable", según los servicios de seguridad. Las banderas ondean a media asta. La torre Eiffel está adornada con los colores belgas. El presidente Obama interrumpe su visita a Cuba para manifestar su "solidaridad con Bélgica". Donald Trump dice que "Bélgica y Francia se están desintegrando literalmente". Es difícil imaginar qué podría promocionar la causa del ISIS con mayor efectividad.
Osama bin Laden pretendía con el 11-S mostrar los países occidentales como inútiles y paranoicos, y su liberalismo como una farsa superficial fácil de romper. Con unas cuantas explosiones, sus pretensiones se caen y se vuelven tan represivos como cualquier Estado musulmán.
El martes por la noche, esta histeria estaba ya en su máximo esplendor cuando llegó el lobby de la seguridad. El  snoopers' charter ( decreto espía, apodo que recibe la legislación propuesta por el Gobierno británico para obligar a las empresas de telecomunicaciones a almacenar cierta información de sus usuarios durante un año) fue elogiado como algo vital para la seguridad nacional, a pesar de la oposición que recibe continuamente tanto en el Parlamento como por parte de los expertos en inteligencia.
Este mes, el exdirector técnico de la NSA Bill Binney se burló en The Times del poder "increíblemente intrusivo" de interceptación sin objetivos concretos que otorgaría esa normativa. El historial de navegación de cada ciudadano estará pronto en manos del Gobierno, vulnerable de ser  hackeado por cualquier comerciante o extorsionador.
Bajo la estrategia Prevent del Gobierno, las universidades y escuelas deben desarrollar programas para contrarrestar "el extremismo no violento, que puede crear una atmósfera conducente al terrorismo". La burocracia será impresionante. Se está diciendo que los colegios de educación primaria están pidiendo a los niños que se espíen unos a otros en busca de "comportamientos sospechosos". Lo mismo deben hacer los pasajeros de los trenes Virgin, como se les pide después de cada estación. Inglaterra se está volviendo la antigua Alemania del Este"


martes, 22 de marzo de 2016

Escuelas de derechos


¿Pero las deportaciones y campos de concentración de refugiados no nos refugiaban del terrorismo, Bruselas?
Ya se nos han vuelto a entrometer bárbaros barbudos y tan ajenos en nuestros paraísos de libertades y derechos.
Es que aún no somos lo suficientemente nazis: empecemos a deportar y torturar inmigrantes establecidos. Tal y como lo pretende el yihadismo, deseoso de fascistizarnos para que importemos nuestras propias guerras externas al corazón de nuestras mentiras civilizatorias.
Sin contar las decenas de miles de muertos en el Mediterráneo de parte de nuestras políticas humanitarias.
Una nueva intervención en Libia, ya programada por EEUU, ayudará.

Y acordemos nuevas partidas de miles de millones a Turquía para que acoja en nuestro nombre este tipo de ataques: en cuanto se reponga de los suyos, tras estos años de pasión turca por la financiación y connivencia con el EI contra los progresistas kurdos.

Lo fundamental es que Europa prosiga en el lado fantasioso de la defensa de los derechos humanos, pero esta vez también en casa.

Igualmente tenemos a Obama, líder de un país donde se espía y persigue disidentes, donde se impide el voto a millones y se trampean elecciones, se sostienen campos de concentración, se ejecutan ciudadanos por las calles, posee la mayor población carcelaria del mundo, se aplica la pena de muerte desde el sistema judicial más corrupto y racista posible, se niegan derechos sanitarios a millones, se violan los derechos laborales de millones, incluidos niños en las maquiladoras propias, se deportan ilegalmente mujeres y niños que huyen del infierno alentado por la propia EEUU: impartiendo lecciones de derechos humanos en Cuba y Argentina.

Trump y Le Pen son solo el síntoma. El resto lo ponemos el resto.
Las viejas máscaras falaces de Europa y EEUU que solo nos creemos aquí a fuerza de propaganda pregnante, no así para el resto del mundo que sufre nuestras crueles e inhumanas consecuencias desde hace unos siglos, han dejado de ser funcionales incluso para nuestra propia ausencia de conciencia.

Por tanto criminalicemos a quienes conservan por aquí algún vestigio de ella.
Médicos sin fronteras o Intermón Oxfam, buenismos poco operativos. 
Gobernantes criminales europeos como Orban o Rajoy es lo que demandan estos tiempos difíciles, según se vaya agravando la depresión económica mundial mientras se sigue inyectando liquidez ficticia al sistema bancario. 
Como en los buenos tiempos.

A por el enemigo interno, como en los buenos tiempos.


miércoles, 16 de marzo de 2016

La voz a EEUU debida


David Brooks (La Jornada):

"Los jóvenes son factor clave en el inesperado surgimiento de Sanders, algo que desquicia y alarma a las cúpulas políticas y económicas del país. Aquí está no sólo el eco, sino un buen número de los veteranos de Ocupa Wall Street, como el de Black Lives Matter, el movimiento para elevar el salario mínimo de trabajadores, el movimiento ambiental frente al cambio climático, el eco de las movilizaciones por los derechos de los inmigrantes, y del movimiento antiguerra.

Pero sobre todo, lo que impulsa estas expresiones son las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales (desregulación, desmantelamiento de programas sociales, privatización de servicios públicos, asalto contra los sindicatos, y sobre todo liberalización del sector financiero) dentro de Estados Unidos, que han inclinado al país hacia una plutocracia mientras se eleva la desigualdad económica a niveles sin precedente desde poco antes de la gran depresión.

Mientras tanto, Sanders ha impuesto el mensaje de estos movimientos, sobre todo el de Ocupa Wall Street, en el centro del debate electoral, y con su invitación a una revolución política ha generado entusiasmo, sobre todo entre jóvenes, con el cual está sacudiendo a las cúpulas y también obligando a Clinton a girar hacia la izquierda sobre temas como la migración y la desigualdad económica.

Sanders ha logrado interrumpir la narrativa oficial al poner sobre la mesa asuntos que no se tocaban, como los acuerdos de libre comercio (sobre todo el TLCAN), como el aparente derecho de Estados Unidos a intervenir en otros países y promover cambios de régimen. En el último debate, la semana pasada en Miami, no sólo repudió el bloqueo contra Cuba, sino recordó la invasión de Bahía de Cochinos, al igual que los intentos por derrocar al gobierno sandinista con el apoyo estadounidense de la contra en Nicaragua (vale recordar que Sanders visitó Nicaragua en los 80). Anteriormente ha recordado las intervenciones estadounidenses en Irán y en el Caribe"