“En los países democráticos no se percibe la naturaleza violenta de la economía, mientras que en los países autoritarios lo que no se percibe es la naturaleza económica de la violencia”
Bertolt Brecht

"Hay que aprender de los errores del siglo XX y superarlos. El capitalismo no lo ha hecho. Los socialistas deben hacerlo"
Tariq Ali

"La cuestión no es mercado sí o mercado no, es qué espacio tenemos que concederle al mercado para que tenga efectos positivos y qué espacio tenemos que quitarle para que no tenga efectos negativos"
César Rendueles ("Capitalismo canalla" antídoto para "Los enemigos del comercio" de A. Escohotado)

"Los poderosos siempre han perseguido a los alfabetizadores, a los que paraban las balas con columnas de periódico, a los que hacían escudos con libros cargados de metáforas y razones. También a los que han hecho visibles a los invisibles, a los que enseñan a decir no con una sonrisa y también a los que enseñan desde el monte a recordar que no hay que vivir de rodillas"
J.C. Monedero

Qué son los PsyOps: "Los daños que causan las PsyOps [Operaciones Psicológicas] se reflejan en la aparición de cambios en el plano cognitivo y mental (...) Toda operación militar, y por tanto toda operación psicológica, tiene que contar con una cadena de mando. El análisis detallado de los mensajes a través de Twitter y Facebook ha permitido descubrir «nodos de red», o sea estados mayores implicados en la operación. Estos están entrenados en el uso de métodos de control de las multitudes para crear una situación de contagio entre individuos de diferentes medios y orígenes. De esa manera, los estados mayores logran localizar fácilmente los «repetidores de opinión», o sea los individuos que influyen sobre los demás. Los especialistas pueden entonces optar entre informarlos sobre el proyecto o mantenerlos en la ignorancia de lo que está sucediendo"
Valentin Vasilescu (experto en inteligencia militar)

"Gozamos de tres bienes de valor incalculable. La libertad de conciencia, la libertad de palabra y la prudencia de no usar nunca ninguna de las dos". Mark Twain.


jueves, 30 de junio de 2016

Qué malos son los referendos para la democracia


John Pilger:

"El voto mayoritario de los británicos a favor de abandonar la Unión Europea fue un acto de democracia en estado puro. Millones de personas ordinarias se negaron a ser acosadas, intimidadas y despachadas despectivamente por personas supuestamente superiores de los principales partidos, por el mundo de los negocios y la oligarquía de la banca, y por los medios de comunicación.
En gran parte fue el voto de aquellas personas enfadadas y desmoralizadas por la enorme arrogancia de los apologistas de la campaña a favor de “permanecer” y del desmembramiento de una vida socialmente justa en Gran Bretaña. Los privatizadores apoyados por los conservadores y por los laboristas han minado tanto el último bastión de las reformas históricas de 1945, el Sistema Nacional de Sanidad, que lucha por sobrevivir.
La advertencia se produjo cuando en ministro de Hacienda, George Osborne, personificación tanto del antiguo régimen británico como de la mafia de los bancos en Europa, amenazó con recortar 30.000 millones de libras de los servicios públicos si la gente votaba de manera equivocada. Era de un chantaje monumental (...)
Es posible que los salacot desaparecieran hace tiempo, pero la sangre no se ha secado nunca. Un desprecio decimonónico por países y pueblos en función de su grado de utilidad colonial sigue siendo el eje de la moderna “globalización”, con su perverso socialismo para los ricos y capitalismo para los pobres: su libertad para el capital y la denegación de la libertad para el trabajo; sus pérfidos políticos y sus funcionarios politizados.
Todo esto ha llegado ahora a Europa y ha enriquecido a personas como Tony Blair y ha empobrecido y desempoderado a millones de personas. El 23 de junio los británicos dijeron ya basta.
El propagandista más eficaz del “ideal europeo” no ha sido la extrema derecha, sino una clase insoportablemente patricia para la que Reino Unido es el Londres metropolitano. Sus miembros más destacados se consideran a sí mismos tribunos liberales, ilustrados y cultivados del zeitgeist del siglo XXI, e incluso “majos”. En realidad son una burguesía con un insaciable gusto consumista y un viejo instinto de su propia superioridad. En su periódico, The Guardian, se han mofado día tras día de aquellas personas que pudieran siquiera considerar que la Unión Europea es profundamente antidemocrática, una fuente de injusticia social y de un virulento extremismo llamado “neoliberalismo”.
El objetivo de dicho extremismo es instalar una teocracia capitalista permanente que garantice una sociedad en la que haya una mayoría dividida y endeudada, gobernada por una clase empresarial, y una clase permanente de trabajadores pobres. Hoy en Gran Bretaña el 63 % de los niños pobres crecen en familias en las que trabaja un miembro. Se encuentran atrapados. Según un estudio, más de 600.000 personas que residen en la segunda ciudad de Gran Bretaña “sufren los efectos de la pobreza extrema” y 1.6 millones se deslizan hacia la miseria.
Los medios controlados por la burguesía, en particular la dominada por Oxbridge BBC, apenas reconocen esta catástrofe social. Durante la campaña del referéndum no se permitió que casi ningún análisis perspicaz se inmiscuyera en la estereotipada histeria sobre “salir de Europa”, como si Gran Bretaña estuviera a punto de ser arrastrada por corrientes hostiles a algún punto al norte de Islandia.
La mañana después del referéndum un periodista de radio BBC recibió a los políticos en su estudio como si fueran viejos amigotes. “Bien”, dijo a “Lord” Peter Mandelson, el desacreditado arquitecto del blairismo, “¿por qué esta gente lo desea tanto?”. “Esta gente” era la mayoría de los británicos.
El rico criminal de guerra Tony Blair sigue siendo un héroe para la clase “europea” de los Mandelson, aunque pocos lo reconocerían estos días. En un momento dado The Guardian calificó a Blair de “místico” y ha apoyado su “proyecto” de guerra depredadora. El día después de la votación el columnista Martin Kettle ofreció una solución brechtiana para la mala utilización que las masas hacen de la democracia. “Seguramente ahora podemos estar de acuerdo en que los referéndumes son malos para Gran Bretaña”, afirmaba el titular que encabezaba su artículo de una página. Ese “nosotros” no se explicitaba pero se entendía, lo mismo que se entendía el “esa gente”. “El referéndum ha conferido menos legitimidad a la política, no más”, afirmaba Kettle. “[...] el veredicto sobre los referéndumes debería ser firme. Nunca más”


lunes, 27 de junio de 2016

Lo que nos merecemos como país



Rajoy ya ha comprometido los nuevos recortes, así que Bruselas contenta. Y el PSOE aliviado: esta vez no tendrá que participar en ello.
España, el consuelo del Brexit.
Unidos Podemos no estará en el gobierno, y tampoco liderará la oposición: así es que el IBEX35 y sus medios, muy contentos.
Ha funcionado plenamente el discurso del miedo, al que el PSOE de los cinco escaños menos alimentó con fiereza. Esperan reforzarse como alternativa en la oposición a fuerza de discursos socialdemócratas radicales por parte de un partido socioliberal desde hace décadas, artífice del artículo 135 acerca del déficit con el que ahora nos van a castigar hasta el suplicio. Así que el PSOE contento.
 
Recuerden a Berlusconi en Italia: pues aquí andamos con el PP de Rajoy en las mismas. 
Allí como aquí, en un rearme del corrupto sistema tras aparatosos intentos populares de limpieza democrática de las instituciones, como lo fue el 15M. 
Eso sí, en Italia andan ahora con Beppe Grillo como bálsamo popular, ese sí que peligroso populista xenófobo. Como castigo al Renzi servil a Bruselas, y de los recortes.
Se sigue de suyo que sea el Rajoy de los recortes brutales, y los que vienen en adelante, del 100% del PIB de deuda y del déficit desbocado que penar contra las rebeldes Comunidades Autónomas, quien administre las consecuencias sociales y económicas de todo ello cuando la situación económica mundial vuelva a encallar en el mismo iceberg, cada vez mayor.
Justicia poética.
Y entonces reemergerá el PSOE como alternativa, qué duda cabe, como adalid del gobierno social y del cambio. 
El único consuelo hoy: ver perder a la mediocre España en la Eurocopa,  para imaginar el rostro agriado de millones de votantes. Esos dos tercios del total de votantes que aún siguen votando más de lo mismo: más de Bruselas y su yugo, del dogal humillante del euro y los intereses de deuda, del desarme del estado del bienestar y los derechos laborales y ciudadanos.
Justicia poética.

 
 

sábado, 25 de junio de 2016

Amor popular por la Europa raptada




Vicenç Navarro:

"Por desgracia, las encuestas creíbles y fiables sobre la UE (que son la minoría, pues la gran mayoría están realizadas o financiadas por organismos de la UE o financiadas por instituciones próximas) no recogen los datos de la opinión popular sobre la UE según la clase social. Sí que los recogen por país, y lo que aparece claramente en estas encuestas es que la popularidad de la UE está bajando en picado. Según la encuesta de la Pew Research Center, las personas que tienen una visión favorable de la UE ha bajado en la gran mayoría de los 10 mayores países de la UE (excepto en Polonia). Este descenso, desde 2004 a 2016, ha sido menor en Alemania (de un 58% a un 50%) pero mayor en Francia (de un 78% a un 38%), en España (de un 80% a un 47%). Grecia es el país que tiene un porcentaje menor de opiniones favorables a la UE (un 27%).
Ahora bien, aunque raramente se recoge información por clase social, sí que se ha recogido el distinto grado de popularidad que la UE tiene según el nivel de renta familiar. Y, allí, los datos muestran que hay un gradiente, de manera que a mayor renda familiar, mayor es el apoyo a la UE. Es razonable, pues, suponer que la parte de la población que tiene una visión más desfavorable de la UE es la clase trabajadora y otros componentes de las clases populares.
Y lo que también aparece claro en varias encuestas es que una de las mayores causas de tal rechazo es la percepción que las clases populares tienen del impacto negativo que tiene, sobre su bienestar, la aplicación de las políticas propuestas por el establishment político-mediático de la UE. Esta percepción es mucho más negativa entre las clases populares (clase trabajadora y clases medias, de renda media y baja) que no entre las clases más pudientes. En realidad, el rechazo, siempre especialmente agudo entre las clases populares, es claramente mayoritario entre la gran mayoría de la población. Ahí vemos que, según la encuesta Pew, el 92% de la población en Grecia desaprueba la manera como la UE ha gestionado la crisis existente en Europa; tal porcentaje es de 68% en Italia, el 66% en Francia y el 65% en España, países donde precisamente el descenso del porcentaje de población con la opinión favorable de la UE ha sido mayor (...)
Es en este contexto descrito en la sección anterior, que debe entenderse el rechazo de las clases populares del Reino Unido, rechazo que ha ido claramente acentuándose en los barrios obreros de aquel país, y muy en especial en Inglaterra y el País de Gales. El voto de rechazo a la permanencia en la UE procede en su mayoría de las clases populares. Y ha sido un voto no solo anti-UE pero también (y sobre todo) un voto anti-establishment británico y, muy en particular, anti-establishment inglés, siendo este último el centro del establishment británico, pues concentra los mayores centros financieros y económicos del país. El establishment británico y el establishment de la UE habían movilizado todo tipo de presiones (por tierra, mar y aire) a fin de que el referéndum fuera favorable a la pertenencia. De esta manera, es un claro signo de afirmación y poder que las clases populares se opusieran y ganaran al establishment. Por otra parte, los datos mostraban que lo que ha ocurrido, iba a ocurrir. La popularidad de la UE en el Reino Unido pasó de ser un 54% (ya uno de los más bajos de la UE) en 2004 a un 44% en 2016 (según Pew). En realidad, el Reino Unido es el país donde el porcentaje de población opuesta a dar mayor poder a la UE es mayor (65%) después de Grecia (68%) Y, según otras encuestas, el sector menos entusiasta con la UE eran las clases populares, que gradualmente han ido transfiriendo su apoyo electoral del Partido Laborista al partido UKIP (el partido anti EU)"





jueves, 23 de junio de 2016

Pues se ha puesto el día precioso


Ya no son solo informes parapoliciales falsos contra Podemos para que los divulguen los medios sin rectificación posterior:

"Todos conocemos el fervor privatizador del Partido Popular, pero externalizar la guerra sucia y la persecución política a un grupo mediático multinacional supera todo lo conocido. Las implicaciones de este hecho concreto son gravísimas, y deberían ser aclaradas a la mayor brevedad por la familia Lara, así como investigadas de oficio por la Fiscalía General del Estado y objeto de comisiones de investigación parlamentaria, tanto en Barcelona como en Madrid.
¿El jefe de seguridad de Planeta trabaja para la Policía Nacional? ¿Son compatibles ambas actividades? ¿Puede un jefe de seguridad de una empresa privada investigar y bucear en la vida privada de cargos electos? ¿Es esta una actividad frecuente en España? ¿Cuál es la relación entre el primer grupo editorial y de comunicación y las fuerzas de seguridad del Estado? ¿Tiene el editor de La Razón, A3 y La Sexta otros jefes policiales en nómina? 
Estas cuestiones abren otras cuyas respuestas el público tiene derecho a conocer: ¿Qué empresas españolas tienen en plantilla a agentes y jefes policiales más o menos encubiertos? ¿Qué tipo de investigaciones paralelas les piden o les han pedido realizar las fuerzas del Estado? ¿Sirven las empresas privadas para simular, como en este caso, que no es el Gobierno quien investiga a sus enemigos? ¿Vivimos en un país vigilado por una trama pública y privada de espionaje, control y acoso de adversarios políticos dirigida por gobernantes, empresarios y mandos policiales? Si esto es así, y todo indica que lo es, ¿qué capacidad de extorsión mantienen las grandes empresas de este país y organizaciones religiosas como el Opus Dei sobre los Gobiernos electos? (...)
Los ciudadanos tenemos derecho a conocer el verdadero alcance de este caso de una forma rápida y precisa. Especialmente, por el momento político que vivimos. La impresión que dejan las cintas de Interior es que el bloque bipartidista y su brazo financiero y mediático surgido con la Constitución de 1978 ha acabado creando una inmensa maraña de intereses comunes y cruzados, que poco o nada tienen que ver con la defensa del interés general, destinada a atacar a sus rivales con medios ilícitos y a perpetuarse en el poder a cualquier precio. 
La sospecha lógica que cualquier ciudadano siente tras saber que el jefe de Seguridad de Planeta trabaja para la policía e investiga para el Gobierno de turno es que los poderes fácticos que han sostenido durante 35 años el bipartidismo imperfecto han formado un Estado visible, cuyas instituciones están visiblemente corrompidas, y se han atrevido a ir tan lejos como para crear un Estado paralelo e invisible, lleno de secretos y favores, destinados a tapar los agujeros del Estado visible.
De confirmarse esta dramática impresión, cobraría un sentido nuevo la expresión Régimen del 78, que tanto incomoda a quienes prefieren usar la palabra régimen solo para referirse al franquismo"




lunes, 20 de junio de 2016

Derivas continentales


Noam Chomsky:

"Ambos partidos han estado girando hacia la derecha durante el período neoliberal de la última generación. La principal corriente demócrata se parece mucho ahora a los que solíamos tildar de “republicanos moderados”. Mientras tanto, el Partido Republicano se ha desplazado en gran medida fuera del espectro, convirtiéndose en lo que el respetado analista político conservador Thomas Mann y Normal Ornstein llaman “una insurgencia radical” que prácticamente ha abandonado la política parlamentaria normal. Con la deriva hacia la extrema derecha, el compromiso del Partido Republicano con la riqueza y los privilegios se ha hecho tan extremado que sus políticas reales podrían no atraer votantes, por tanto, han tenido que buscar una nueva base popular movilizada en otros campos: los cristianos evangélicos que esperan la Segunda Venida, los patriotas fanáticos que temen que “ellos” están quitándonos nuestro país, los racistas recalcitrantes, la gente con quejas reales que confunde gravemente las causas de las mismas y otros como ellos que son presas fáciles de los demagogos y que pueden convertirse fácilmente en una insurgencia radical.
En los últimos años, el establishment republicano ha conseguido suprimir las voces de la base que se había movilizado. Pero eso se acabó. A finales de 2015, el establishment estaba manifestando considerable desaliento y desesperación por su incapacidad para lograrlo, ya que la base republicana y sus opciones estaban fuera de todo control.
Los contendientes republicanos electos para la próxima elección presidencial manifestaron un claro desprecio por las deliberaciones de París, negándose incluso a asistir a los actos. Los tres candidatos que lideraban las encuestas en aquel momento –Donald Trump, Ted Cruz y Ben Carson- adoptaron la posición de la base mayoritariamente evangélica: los seres humanos no tienen impacto en el calentamento global, si es que tal cosa está verdaderamente produciéndose.
Los otros candidatos se niegan a que el gobierno actúe en esa esfera. Inmediatamente después de que Obama hablara en París prometiendo que EEUU estaría a la vanguardia de la búsqueda de la actuación global, el Congreso, bajo dominio republicano, votó a favor de tumbar sus recientes normas en la Agencia de Protección Medioambiental para reducir las emisiones de carbono. Como informó la prensa, este fue “un mensaje provocador ante más de 100 líderes mundiales, en el sentido de que el presidente estadounidense no cuenta con el apoyo total de su gobierno en la política sobre el clima”, por decirlo de forma eufemista. Mientras tanto, Lamar Smith, presidente republicano del Comité para la Ciencia, el Espacio y la Tecnología del Congreso, siguió adelante con su yihad contra los científicos del gobierno que se atreven a informar sobre los hechos.
El mensaje está claro. Los ciudadanos estadounidenses se enfrentan a una responsabilidad enorme en casa.
Una historia parecida informaba en el New York Times de que “las dos terceras partes de los estadounidenses apoyan que EEUU se incorpore a un acuerdo internacional vinculante para frenar el crecimiento de las emisiones de gases invernadero”. Y, por un margen de cinco a tres, los estadounidenses consideran que el clima es más importante que la economía. Pero no importa. Pasan por encima de la opinión pública. Ese hecho, una vez más, está enviando un mensaje fuerte a los estadounidenses. Es responsabilidad suya sanar un sistema político disfuncional en el que la opinión pública es un factor marginal. La disparidad entre opinión pública y política, en este caso, tiene implicaciones muy importantes para el destino del planeta.
Desde luego que no deberíamos hacernos ilusiones sobre una “edad dorada” del pasado. Sin embargo, los hechos que acabamos de revisar constituyen cambios significativos. El debilitamiento de la democracia funcional es una de las contribuciones del ataque neoliberal contra la población mundial en la última generación. Y esto no está sucediendo sólo en EEUU; el impacto puede ser mucho peor en Europa"



miércoles, 15 de junio de 2016

Capitalismo per capita

 
"El mito tiembla. Al parecer aumentan quienes estiman un fraude el aserto de que el capitalismo posee una infinita capacidad de generar crecimiento continuo. Tanto es así, que no se necesita ser precisamente uno de esos “trasnochados” izquierdistas para venir a alertar de cosas como un “petroarmagedón”, según una entidad tan “confiable” en su sesgo ideológico como Citigroup.
Sí, según los analistas del influyente grupo, citados por el medio RT, se aprecia toda una “resbaladiza espiral de la muerte”, la cual provocará una recesión universal que ningún país logrará evadir. Sucede que la retroalimentación negativa en la economía mundial y en los mercados financieros se rige por cuatro fenómenos interrelacionados: la vigorización del dólar estadounidense, los bajos importes de las materias primas, el debilitamiento de los flujos comerciales y de capital y la reducción del desarrollo de los mercados emergentes, de acuerdo con uno de los peritos, Jonathan Stubbs.
"Parece razonable suponer que un año más de fortalecimiento del dólar y caída de los precios del petróleo probablemente continúe impulsando esta retroalimentación negativa", comentaron los expertos, para quienes contrarrestar esta situación es "muy difícil", especialmente para los gobiernos de las naciones emergentes (...)
Para el reputado columnista de La jornada Alejandro Nadal está adviniendo una fase de estancamiento que podría prolongarse varios años. Las fuerzas que conspiran para que este letargo se ahonde y explaye en el tiempo son poderosas y atañen a todos los grandes centros de dinamismo económico. Y por la variada índole, resulta la mar de improbable encontrar un remedio a la situación. Entre esas adversidades figuran el proceso deflacionario que hoy afecta a EE.UU., Europa y China –los gigantes–; la imparable expansión del sector financiero y su hegemonía planetaria, y la profunda desigualdad, que continúa intensificándose (...)
Según Nadal, el asunto es diáfano. La deflación está relacionada con el desendeudamiento y responde a una combinación de factores macroeconómicos. Importante: no se trata de un fenómeno coyuntural, como creerían algunos incautos, porque el acrecentamiento en las dos últimas décadas estuvo sostenido por el endeudamiento y episodios de rápido aumento en los precios de los activos: burbujas. El ajuste que sigue cuando estas revientan “conduce al desapalancamiento y frena el crecimiento. Por eso en los centros de dinamismo económico mundial la deuda del sector privado” representa “un factor fundamental para entender el mediocre ritmo de crecimiento económico. Hoy el endeudamiento del sector privado (familias y empresas) en China y EE.UU. alcanza 207 y 198 por ciento del PIB, respectivamente” (...)
La desigualdad social –tercer punto– deviene enorme: nada menos que las 62 personas más ricas del orbe poseen exactamente lo mismo que la mitad más pobre de la población, según la organización Oxfam International, que entre las causas del estado de cosas relaciona el ensanchamiento de la concentración de fortunas, impuestos totalmente insuficientes a los grandes capitales, así como la imparable transferencia de beneficios a paraísos fiscales"






sábado, 11 de junio de 2016

Cuando la socialdemocracia la abanderan las hordas comunistas


Vicenç Navarro:
 
"Ni que decir tiene que en el nuevo periodo democrático se hicieron muchos cambios, y muy en especial durante los gobiernos del PSOE que, siguiendo la tradición socialdemócrata en Europa, expandieron los servicios públicos del Estado del Bienestar (tales como el establecimiento del Sistema Nacional de Salud), muy poco desarrollados en este país. Mucho se hizo, pero mucho quedaba por hacer. Y lo que no se hizo se debió, en parte, a la aceptación e integración del PSOE en el aparato del Estado, convirtiéndose en el mayor pilar, después del PP, de aquel Estado, un Estado pobre (los ingresos al Estado español son de los más bajos de la UE-15), con escasa conciencia social (el gasto público social como porcentaje del PIB, que incluye el gasto público en sanidad, educación, servicios sociales, vivienda social, escuelas de infancia o servicios domiciliarios, entre otros, es también de los más bajos de la UE-15), muy poco redistributivo (el impacto de las transferencias públicas en el porcentaje de la población en riesgo de pobreza es de los menos eficaces y menos redistributivos en la UE-15) y uninacional (es decir, que niega su plurinacionalidad). Estas grandes deficiencias se acentuaron durante la Gran Recesión (2007-2015) bajo el mandato del gobierno del PSOE y más tarde del gobierno del PP (y bajo el mandato de CiU primero y de Convergència después en Catalunya), los cuales llevaron a cabo políticas sumamente impopulares que pertenecían a la sensibilidad neoliberal (...)
Lo que se necesita es mucho más que una coalición electoral o, como algunos han dicho, mucho más que “un casamiento de conveniencia”. La oposición al cambio va a ser enorme. La derecha (que en España se define como el centro) es la heredera de los que ganaron la Guerra Civil, y se les nota. Su cultura democrática es escasísima, como su práctica diaria atestigua. Véase la cobertura mediática de las elecciones por parte de El País, donde, sistemáticamente, manipulan e insultan a la coalición Unidos Podemos, y sobre todo a su candidato, Pablo Iglesias, presentado como el enemigo (no adversario, sino enemigo) nº 1 de España. Intentan atemorizar a la población, definiendo el programa electoral de tal coalición como extremista, homologando además la victoria de tal coalición con la desunión de España. Es difícil alcanzar niveles más extremos de mala leche.
Estas acusaciones realizadas por El País y por los mayores rotativos del Estado ocultan que las políticas que han apoyado tales rotativos han causado a las clases populares un dolor sin precedentes en el periodo democrático. Sus políticas supuestamente “moderadas” y “realistas” han puesto a 13,5 millones de españoles en riesgo de pobreza y exclusión social, tres millones más que cuando se inició la crisis, siendo el crecimiento de tal situación el mayor de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al de España). Ello significa que 1 de cada 3 niños y 1 de cada 4 jóvenes están en esta situación. Y así un largo etcétera.
Y mientras, acusan al programa económico de Podemos (que intenta parar este desastre) de “extremista” y “utópico”, aun cuando atestiguo, como uno de los economistas que definieron el marco en el cual se desarrolló el programa de Unidos Podemos, que es un programa de claro corte socialdemócrata (cuando los partidos socialdemócratas eran socialdemócratas). En realidad, habiendo asesorado a todos los gobiernos socialistas durante el periodo democrático, me alejé de tales gobiernos al distanciarse estos, en su respuesta a la crisis, de tal tradición"




miércoles, 8 de junio de 2016

Lejanías tan cercanas


Rafael Poch (La Vanguardia):

"Fue el 12 de septiembre del año pasado. Recién derrotada Grecia, que acababa de tragarse, en julio, algo mucho peor que lo que su gallardo referéndum había rechazado con el 62% de los votos. Y lo dijo en París el ex ministro griego Yanis Varoufakis, en la Fiesta de l´Humanite: “Grecia es un laboratorio de la austeridad donde el memorándum se ha puesto a prueba antes de ser exportado. Todo lo que se ha experimentado con Grecia tiene en realidad a Francia en el punto de mira. La estrategia del gobierno alemán es alcanzar el dominio supremo sobre el presupuesto francés”, dijo.
El contenido de la reforma laboral francesa es trabajar más, cobrar menos, precarizar, dar más poder a las empresas y menos a los sindicatos. La indignación se dirige contra el gobierno francés, pero en realidad, Hollande y Valls, no hacen más que aplicar la lógica del europeísmo; la loca lógica de los tratados europeos, de la llamada “estrategia de Lisboa” y del euro (...)
“La reforma del derecho laboral deseada e impuesta por el gobierno de Valls es lo mínimo que hay que hacer”, dice ahora Jean-Claude Juncker. Así lo impone el derecho ilegítimo de los tratados europeos, cuyo mandato ha sido tres veces rechazado en las urnas; en Francia y Holanda en 2005, y en Grecia en julio de 2015"





El filósofo Jorge Riechman:

"Y es que en 2014, por vez primera en la historia de la era industrial (salvo shocks petrolíferos), menguó la disponibilidad de energía por persona. Y en 2015, por primera vez, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra superó un grado centígrado de aumento con respecto a la época preindustrial. Como señala Juan Carlos Barba, hemos chocado ya contra el iceberg, pero aún no nos damos por enterados…
Hoy ya hemos alcanzado the limits to growth, los límites del crecimiento sobre los que alertaba el primer informe al Club de Roma en 1972; sabemos que un ulterior crecimiento basado en el consumo de mayor cantidad de recursos naturales y mayor ocupación de espacio ambiental alejará todavía más a nuestras sociedades de una economía sustentable; y es obvio que, al sobrepasar los límites, estamos bloqueando aceleradamente opciones que podríamos necesitar en el futuro. La época en que las sociedades humanas y sus economías eran relativamente pequeñas con respecto a la biosfera, y tenían sobre ésta relativamente poco impacto, pertenece irrevocablemente al pasado. Parece que no acabamos de hacernos cargos de la dureza de las rupturas y discontinuidades históricas que tenemos por delante, vinculadas con la escasez de energía y materiales, el deterioro de las condiciones climáticas y ecológicas y el aumento de la conflictividad social y geopolítica –al borde del abismo. La fantasía básica de nuestra época es que el crecimiento exponencial de las tecnologías digitales sobrecompensará el descenso energético y los demás límites biofísicos… Y es pura fantasía –pese a que el orden existente se apoya en ella.
"Muchos son los problemas, una la solución: economía mapuche de subsistencia" (reza uno de los ARTEFACTOS del poeta chileno Nicanor Parra). Hoy cabe sospechar que, de forma sustentable, podríamos estabilizar economías de subsistencia modernizadas, con energías renovables y tecnologías intermedias…pero no esas economías industriales hipertecnológicas cada vez más automatizadas que espera el sentido común dominante. La cuestión no estriba en ser optimistas o pesimistas: se trata, antes que nada, de analizar la realidad sin hacernos trampas en el solitario. La cultura dominante se ha situado –y nos ha situado a todas y a todos- fuera de la realidad. Basta con reflexionar un rato sobre clima y energía para darse cuenta de ello… Nuestras sociedades desiguales, petrodependientes y biocidas no deberían reprimir esta reflexión, a comienzos del Siglo de la Gran Prueba"
 
 
 
 

sábado, 4 de junio de 2016

En ello



El Banco de España prosigue en la vieja tradición de Fernández Ordóñez y se inmiscuye donde no le compete: en propulsar reformas del mercado laboral en contra de los trabajadores. 
Lo de garantizar el crédito a familias y empresas para levantar la economía se deja en manos de competentes vírgenes, mientras que ha sido el gasto público deficitario el que ha tirado del carro. Hasta hemos bajado de los cuatro millones de parados en un periodo sin gobierno al que amenazan todos los presagios y sortilegios más negros de la OCDE por ello.

Algo que se termina con los nuevos recortes europeos que se nos vienen encima para reducir ese déficit, y de paso seguir aumentando alarmantemente la deuda pública para mayor gloria de los cobradores de intereses.

El PSOE sigue hundiéndose en su propia ambigüedad: ¿con quién tiene intención de pactar tras el 26-J, con el bloque de derechas o con Unidos Podemos? Juntos van a rozar la mayoría absoluta bastante más que PP-C´s. Pero todos los signos cupulares apuntan a gran coalición, o a convertirse en el auténtico obstáculo para formar gobierno de cambio. 
Antes de empezar, y ya se niegan a pactar con la confluencia para arrebatarle la mayoría al PP en el Senado, uno de los grandes obstáculos o dogales que afrontará el gobierno de la que se anuncia una legislatura corta e inestable, atenazada por la crisis económica y las exigencias de Bruselas.

Rajoy ya ha firmado con plena desfachatez la carta de sumisión y recortes mientras promete más bajadas de impuestos.
¿Y qué gobierno en el que participara el PSOE se atrevería a plantarle cara a Bruselas? 
¿No tendrá que esperar a su momento mayoritario la confluencia social, mientras se fortalece como oposición a los partidos del régimen del 78?
Esperemos que no se olviden tan pronto de la auditación de la deuda, o de la necesidad de renacionalizar sectores estratégicos: pero siempre necesitarán un amplio y militante respaldo social hoy demasiado latente y paralizado, en lugar de hallarse ya en la calle apoyando las revueltas sociales francesas, junto con griegos portugueses e italianos.
Señor Varoufakis: ¿el fruto social está aún muy verde?
Estamos en ello.



Despertares

 
"Idéntico determinismo rige las relaciones sociales y la desigualdad galopante, que no es fruto del destino sino de un plan de diseño que el viejo Noam Chomsky ha descrito en un documental titulado Réquiem por el sueño americano que revuelve las conciencias y las tripas.
El de Chomsky es un decálogo que explica por qué un 1% acumula la misma riqueza que el 50% de la población mundial y cómo la democracia se ha convertido en un ficción desde que a partir de los años 60 del siglo pasado la industria cedió el poder a los bancos y a las grandes multinacionales, elevados a la categoría de amos de una Humanidad dividida entre quienes dan las órdenes y quienes las obedecen.
Lo que vemos ahora al otro lado de la ventana no dejan de ser las mismas sombras que contemplaba aquel grupo de hombres encadenados en la caverna imaginada por Platón, proyectadas por las grandes corporaciones que integran la plutocracia que nos gobierna. El sistema que describe Chomsky se ha cincelado para permitir que el poder queden en manos de unos pocos y se ha ido perfeccionando para impedir que la tortilla se dé la vuelta.
La única democracia vigente es la de los negocios. Para hacerlo posible, hubo que reducir la participación y despolitizar hasta el sometimiento. La economía fue objeto de un rediseño: la especulación suplantó a la producción y ésta se deslocalizó y creó la auténtica competencia que hoy rige, que no es entre las empresas sino entre los trabajadores, obreros occidentales contra chinos, de manera que la explotación de unos atenace a los otros. Simultáneamente, se alteró la fiscalidad para que los ricos dejaran de pagar y el sostenimiento de los países recayera sobre las espaldas del grueso de la población.
El capitalismo clásico saltó por los aires y la economía de mercado empezó a aplicarse sólo a los pobres. Para los ricos se reservó una suerte de Estado niñera, un red de seguridad para bancos y corporaciones que dejaron de temer a las quiebras porque, llegado el caso (como ha ocurrido) los contribuyentes saldrían al rescate. ¿Cómo conseguir la aceptación de ese estado de cosas? En primer lugar, explica Chomsky, destruyendo la solidaridad y atacando los pilares del Estado del Bienestar, desde la educación pública a la Seguridad Social. Si la máxima imperante es “no te preocupes por los demás”, no tiene sentido pagar pensiones a la viudas o matrículas universitarias. Un licenciado que arrastra la deuda de sus estudios se integrará con más facilidad en el sistema.
En segundo lugar, facilitando a la población una droga similar al soma de Un mundo feliz. La publicidad fabrica los deseos y por ende consumidores perfectamente desinformados que actúan de manera irracional. Igual que votan. La televisión e Internet provocan que las personas dejen de ser protagonistas de sus vidas para asumir el papel de meros espectadores. Y en tercer lugar, arrasando las relaciones laborales con una destrucción sistemática del movimiento sindical, la única barrera frente a la “tiranía corporativa”.
Concentrada la riqueza, concentrado el poder. Las empresas acumulan más derechos y libertades que las personas -condición ésta que se niega a los inmigrantes- y pueden manipular las elecciones e imponer a sus candidatos, simples marionetas en manos de un lobbismo cada vez más refinado. Los supuestos reguladores aplican las normas que les dictan los regulados y, llegados al extremo, los causantes de las crisis son los elegidos para llevar la economía de nuevo a la casilla de salida.
Para salir de la pesadilla en la que se ha convertido el sueño americano y el nuestro, que en eso de los sueños sí que hay una relativa igualdad, Chomsky recomienda el activismo y la organización para la reconquista de los derechos, la suma constante de muchas pequeñas acciones. Tampoco es que derroche optimismo. Le faltó quizás recordar la cita de Paul Valery: “La mejor forma de hacer tus sueños realidad es despertarse”."



miércoles, 1 de junio de 2016

Contra la falacia naturalista financiera


El Nobel Joseph Stiglitz:

"La rama de la teoría económica inspirada en los mercados competitivos --que lo explica todo a través de factores de oferta y demanda-- no es un buen marco de referencia. En nuestra sociedad, hay mucha explotación, de diversos tipos –racial, de género, del poder monopolístico, en forma explotación de los trabajadores, los problemas de la gobernanza corporativa... Esto pone de relieve todos los fracasos del mercado. Una estadística que ilustra este hecho es que la productividad laboral ha seguido creciendo de forma bastante continua, pero hasta 1973 los sueldos y la productividad se movían en paralelo. Esto es lo que cabría esperar. Sin embargo, desde mediados de los años setenta la productividad sigue creciendo al mismo ritmo, pero los salarios se han estancado. ¿Por qué?
¿Cuál es su respuesta?
El poder de los monopolios aumenta los precios y por tanto baja los sueldos reales, y el eliminar la negociación colectiva los reduce aún más, lo que asfixia a los trabajadores. Así es cómo se debilita a los sindicatos. Dirigimos la globalización para que los trabajadores compitan con los trabajadores en China. Hay un sinfín de maneras en las que las reglas de juego han cambiado en perjuicio de los trabajadores, y el rentismo es uno de esos componentes.
¿La “financiarización” es otro?
El sector financiero ha crecido de un 2,5% a un 8% del PIB, y no hay ninguna prueba de que esto haya mejorado el rendimiento de la economía. Estos tipos son los maestros de la extracción de rentas, y han perfeccionado sus habilidades para quitar el dinero a la gente sin contribuir al progreso social. Crean riqueza arriba, pero también crean miseria abajo.
¿Cómo lo hacen?
Mediante préstamos abusivos, discriminando a las minorías, con las prácticas abusivas de las tarjetas de crédito, la usura… Cambian las leyes en su propio beneficio. En Estados Unidos, si pides un crédito de estudiante, no puedes cancelar la deuda aún estando en bancarrota casi en ningún caso. ¿Quién sería capaz de diseñar una estructura legal así? Los bancos. Eso es oprimir a los de abajo, y el dinero está yendo de abajo arriba. Además, han cometido innumerables fraudes. No terminaría nunca con la letanía de las cosas que han hecho. Jugaron un papel crucial al cambiar el marco económico entero para impulsar el cortoplacismo y la extracción de rentas rápidas en vez de invertir en la gente.
Usted ha analizado el modo en que funciona el sistema fiscal contra la reducción de la desigualdad. ¿Qué propone para combatir la evasión?
Los paraísos fiscales no son un acto de la naturaleza. De hecho, los crea el Congreso. Hemos creado un marco legal para que los ricos y las empresas, dentro de la ley, no paguen impuestos. Pero esto se puede cambiar. Se podría decidir que a aquellos que tienen el dinero en un territorio que huele mal se les impongan unos impuestos disuasorios. Por ejemplo, puedes decirle a cada americano que tiene que declarar toda su riqueza a nivel global, también la que tenga en las Islas Caimán. Ya que estas no están sujetas a los principios de transparencia, vais a pagar un sobreimpuesto del 80%. Así acabaríamos con los paraísos fiscales en una noche
Algunos aducen que si en un país como España se subieran los impuestos esto crearía una huída de capitales, porque siempre va a haber un sitio al que los ricos puedan llevar su dinero para no declararlo. Usted está diciendo que eso solo pasa porque permitimos que pase.
Exactamente. Si Europa se uniese y actuase unida en esto, podría resolverlo fácilmente. La mayoría de países europeos tienen un sistema de impuestos basado en la residencia, y si eres residente en las Islas Caimán no tienes que pagar impuestos en España. Esto se podría cambiar diciendo “si tienes un negocio en España, pagas tus impuestos ahí. Y si no quieres hacer negocios en España, puedes irte del país”.




sábado, 28 de mayo de 2016

Confianza ilimitada


"Nueve años después del comienzo de la crisis financiera es el momento de volver a hablar sobre los compromisos que adquirieron en aquella época los banqueros, financieros, partidos del régimen y los organismos de control. Estos cuatro actores, fracasaron en cuanto a las promesas de moralizar el sistema bancario y garantizar la función crediticia. Bien al contrario, estos profundizaron en iniciativas a favor de sus intereses, perjudiciales para la sociedad. En varios países, entre ellos el Estado Español, se usaron de forma arbitraria recursos públicos, tanto estatales como europeos, dañando gravemente las cuentas públicas, para rescatar a las entidades financieras, promocionar y subvencionar operaciones de concentración bancaria, facilitando la adquisición de las cajas de ahorros a bajo precio por parte de la gran banca, y dirigir todo el desarrollo económico y social al sostenimiento de los intereses bancarios privados. En toda Europa se taparon los agujeros de los balances bancarios y se prosiguió con la distribución desmedida de remuneraciones para aquellos que estaban al frente de los bancos privados. La última filtración de los “Papeles de Panamá” muestra además la bochornosa orgía de desviación y evasión fiscal a paraísos fiscales por parte de grandes fortunas, figuras políticas y grandes corporaciones.
No les creímos en su momento y tuvimos razón. En lugar de la susodicha moralización del sistema bancario, presenciamos una larga lista de malversaciones que saltaron a la luz gracias a las quiebras bancarias que sucedieron a la de Lehman Brothers del 15 de septiembre de 2008.
Si solo considerásemos los rescates bancarios producidos desde 2012, tendríamos la siguiente lista: Dexia en Bélgica y Francia (2012, tercer rescate), Bankia en España (2012), Espirito Santo y Banif en Portugal (2014 y 2015, respectivamente), Laïki y Banco de Chipre en Chipre (2013); Monte dei Paschi, Banca delle Marche, Banca Popolare dell’Etruria e del Lazio, Carife en Italia (2014-2015), NKBM en Eslovenia (2012), SNS Reaal en los Países Bajos (2013), Hypo Alpe Adria en Austria (2014-2015) (...)
Asimismo, el BCE prosigue una huida hacia delante con sus medidas de Flexibilidad cuantitativa. Tipos de interés nominales a cero y negativos en términos reales cambian la operativa bancaria a formatos inéditos que seguirán beneficiando a la banca en ausencia del control de las comisiones. La banca seguirá gozando de beneficios extraordinarios, a pesar de que sus márgenes comerciales decaigan, mientras mantenga el privilegio exclusivo de seguir percibiendo diferenciales de tipos al prestar al sector público. Esta política no conducirá a impulso alguno al crédito a la inversión, pues esto sólo puede conseguirse o bien con un marco de beneficios y una dinámica de negocio superiores a la existentes, mientras no se establezca una pauta que guíe las decisiones económicas por criterios alternativos (priorizar la utilidad y necesidad social, tomar decisiones de crédito sostenibles financieramente, pero no necesariamente de máximo lucro, minimizar costes sociales y medioambientales, etcétera). Además, se impone una lógica de selección discriminatoria que le concede al BCE un poder discrecional enorme, pues al poder escoger a quién comprar activos ( deuda ) en mercados secundarios, seguirá decidiendo sobre la exclusión de sectores, regiones o países, como Grecia, pero también administraciones municipales gobernadas por la izquierda como el Ayuntamiento de Madrid, dejándoles al margen de estas facilidades financieras"



miércoles, 25 de mayo de 2016

Demanda de demanda


Vicenç Navarro:

"En su mayor parte, las intervenciones de tales establishments europeos han sido de tipo monetario. Es decir, el Banco Central Europeo ha imprimido mucho y mucho dinero y lo ha distribuido a través del sistema financiero, que quiere decir predominantemente a través de los bancos, a unos intereses bajísimos, creyendo que el mayor problema de la economía era que no había suficiente dinero para que la población comprara y aumentara la demanda. Pero esta estrategia ignoraba que los canales que utilizaba para distribuir tal dinero –es decir, la banca privada- no compartían el mismo objetivo, puesto que su mayor objetivo era aumentar sus beneficios, y no necesariamente resolver los problemas de las familias o de las pequeñas y medianas empresas.

La banca utilizó tal dinero (además de para aumentar sus propios beneficios) para especular, comprando, por ejemplo, deuda pública, con la confianza que, en caso de que las burbujas creadas por tales comportamientos (como las burbujas inmobiliarias y las de deuda pública) explotaran, el Estado la rescataría, como así ha ocurrido. Las fuerzas conservadoras y liberales, que siempre critican las intervenciones del Estado para garantizar el bienestar de la ciudadanía, aplaudieron y dieron apoyo al mayor acto de beneficencia pública que haya ocurrido en el siglo XXI: la beneficencia a la banca, conocido como “el rescate a la banca”.
El BCE, consciente de que sus medidas de imprimir dinero no repercutían en el ciudadano, estimuló la banca, proveyéndola con incluso más beneficio si aseguraba la disponibilidad de crédito, asumiendo que el problema para las empresas era su dificultad para poder conseguir dinero prestado. Y aun cuando había un elemento de verdad en esta interpretación del bajo crecimiento económico, el mayor problema no era este para las pequeñas y medianas empresa (que es la que produce mayor empleo). En realidad, si los empresarios no creaban empleo era, en gran medida, porque no había suficiente demanda de sus productos y servicios. Y ahí estaba y continúa estando el problema. En realidad, la deflación (el fenómeno de que los precios estén bajando por debajo del nivel considerado aconsejable) también es consecuencia de esta falta de capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población, que adquiere sus rentas a partir de su trabajo
De ahí que incluso ahora el Sr. Draghi, Presidente del Banco Central Europeo, comience a preocuparse y haya comenzado a proponer a los Estados y al Eurogrupo que se establezcan políticas fiscales para estimular la economía, aceptando las limitaciones que las políticas monetarias tienen para conseguir tal estímulo. Por políticas fiscales se entienden aquellas intervenciones que expanden el consumo y la demanda, bien a través del aumento del gasto público, bien a través de la rebaja de impuestos.
Predeciblemente, los neoliberales, como el Sr. Draghi, se centran primordialmente en esta última medida (que, por regla general, es la preferida por los partidos liberales y conservadores, como el PP, Ciudadanos y Convergència), ignorando con ello la abrumadora evidencia de que esta medida (estimular la economía a través de la reducción de impuestos) es poco eficaz para estimular la economía, mucho menos eficaz que la inversión pública encaminada a crear empleo, medida que por lo general es desfavorecida por tales partidos, aunque la evidencia muestra que es la más eficaz para estimular la economía.
Y ahí está precisamente la solución que ni el PP, ni Ciudadanos  (ni tampoco el PSOE) consideran, pues están estancados en el dogma neoliberal promovido por el gobierno alemán que está creando tanto dolor y sufrimiento entre las clases populares de los países de la Eurozona. Que el PP y Ciudadanos lo hagan es coherente con su ideología neoliberal promovida por el sector financiero. Pero la conversión del PSOE a este dogma ha sido la causa de su bajón electoral, como ha ocurrido con la socialdemocracia en Europa. El apoyo a la austeridad ha sido el austericidio de la socialdemocracia.
La rebaja de impuestos que estos partidos favorecen tiende a favorecer a las rentas superiores (que pagan más impuestos) que a las rentas inferiores (que pagan menos). De ahí que estas medidas suelan incrementar todavía más las desigualdades, causa del problema económico. Lo que debería hacerse es una mayor redistribución de los recursos mediante políticas impositivas de carácter redistributivo e inversiones públicas (encaminadas a crear buen empleo, estable y bien pagado), en la infraestructura social, energética y física del país. Fue así como la Administración Roosevelt sacó a EEUU de la Gran Depresión. Fue así también como los gobiernos de la Europa Occidental salieron de la gran crisis económica que existía en Europa al terminar la II Guerra Mundial (estimulados por el Plan Marshall), y debería ser así como tendríamos que salir de la crisis ahora. La solución es fácil de ver. Y en cambio se está continuando con las mismas políticas neoliberales que han sido un auténtico desastre"


sábado, 21 de mayo de 2016

Drones por la paz


Noam Chomsky:


"Las pruebas analizadas por el politólogo Tivo Kivimäki señalan que las “guerras de protección [combatidas por ‘coaliciones de voluntades’] se han convertido en la principal fuente de violencia en el mundo, contribuyendo ocasionalmente con más de la mitad de las víctimas del conflicto”. Incluso más; en muchos de esos casos, entre ellos Siria, como él pudo comprobar, hubo posibilidades de arreglo diplomático que fueron ignoradas; entre otras en los Balcanes a principios de los noventa, en la primera Guerra del Golfo y, por supuesto, en las guerras de Indochina, el peor crimen desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En el caso de Iraq, esta cuestión ni siquiera se plantea. Con toda seguridad, aquí hay algunas lecciones (...)
La campaña de asesinatos mediante drones de Obama, una notable innovación del terrorismo global, muestra las mismas pautas. Para muchos observadores, esta campaña está creando terroristas más rápidamente que los sospechosos que asesina, unos sospechosos de que un día intentarán hacernos daño. Es esta una extraordinaria contribución realizada por un abogado constitucional en el 800º aniversario de la Carta Magna, que establecía las bases del principio de presunción de inocencia, piedra fundamental del derecho civilizado (...)
Minuciosos estudios de al-Qaeda y el Daesh han demostrado que Estados Unidos y sus aliados están siguiendo sus planes con bastante precisión. El objetivo de esas organizaciones es “arrastrar a Occidente a un atolladero tan profunda y activamente como se pueda” e “implicar a Estados Unidos y todo Occidente en una serie interminable de operaciones en el extranjero para debilitarlos” y de ese modo desautorizarlos ante sus respectivas sociedades, obligarlos a dilapidar sus recursos y aumentar el nivel de violencia, poniendo en marcha la dinámica expuesta por Polk.
Scott Atran, uno de los investigadores más perspicaces de los movimientos yihadistas, calcula que ejecutar los ataques del 11-S costó entre 400.000 y 500.000 dólares, mientras que la respuesta militar y de seguridad de Estados Unidos y sus aliados multiplicó esos guarismos por 10 millones. Sobre la base de una estricta relación costo/beneficio, esta acción violenta ha sido extremadamente exitosa, mucho más allá incluso de lo que Bin Laden pudo haber imaginado, y esto es cada vez más así. Aquí se muestra en toda su dimensión el estilo jujitsu de la guerra asimétrica. Después de todo, ¿quién podría decir que estamos mejor que antes o que el peligro total está disminuyendo?
Si continuamos blandiendo la maza, siguiendo tácitamente el guión yihadista, las consecuencias probables son un yihadismo aún más violento y una atracción todavía más amplia. Lo que sabemos, aconseja Atran, “debería propiciar un cambio radical en nuestra estrategia contra el terror”."

 http://rebelion.org/noticia.php?id=212500

martes, 17 de mayo de 2016

Mirada de largo alcance

Noam Chomsky (extracto de su nuevo libro "Who rules the world"):

"Comencemos por el “lago estadounidense”. Es posible que algunas cejas se arqueen con la información de mitad de diciembre de 2015 de que un bombardero B-52 de Estados Unidos en misión de rutina en el mar Meridional de China cruzó, sin proponérselo, el límite de dos millas marinas de una isla artificial construida por China, dijeron funcionarios de Defensa, empeorando una situación de división ya de por sí caliente entre Washington y Beijing”. Quienes están familiarizados con los nefastos acontecimientos de los setenta del siglo pasado, en la época de las armas nucleares, saben muy bien que este tipo de incidentes son los que a menudo acercaron peligrosamente el mundo a la ignición de una guerra nuclear que sería la última. No es necesario ser partidario de las acciones provocativas y agresivas chinas en el mar Meridional de China para percibir que en el incidente no estuvo implicado un bombardero chino con capacidad nuclear en el mar Caribe ni frente a las costas de California, zonas en la que China no pretende establecer un “lago chino”. Afortunadamente para el mundo.
Los líderes chinos comprenden muy bien que las rutas comerciales marítimas de su país están rodeadas de potencias hostiles desde Japón hasta el estrecho de Malacca y más allá, todas ellas respaldadas por abrumadoras fuerzas militares de Estados Unidos. Por consiguiente, China está expendiéndose hacia el oeste con cuantiosas inversiones y cuidadosos movimientos en pro de la integración. En parte, esos desarrollos están dentro del marco de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO, por sus siglas en inglés), que incluye a los países de Asia Central y Rusia, y pronto a India y Pakistán, junto con Irán en calidad de observador, un estatus que le ha sido negado a Estados Unidos, al que además se le pidió que cierre todas las bases militares en la región. China está construyendo una versión modernizada de las antiguas ‘rutas de la seda’, con la intención no solo de integrar la región a la zona de influencia china sino también de llegar a Europa y las zonas de producción petrolífera de Oriente Medio. Está destinando enormes cantidades de dinero a la creación de un sistema asiático integrado de energía y comercio con extensos ferrocarriles de alta velocidad y oleoductos.
Uno de los componentes del programa es una carretera que atreviese las cordilleras más altas del mundo hasta llegar al puerto de Gwadar, Pakistán –desarrollado por China– que protegerá las cargas marítimas de crudo de posibles interferencias de Estados Unidos. El programa también puede –así lo esperan en China y Pakistán– estimular el desarrollo industrial pakistaní, de lo que no se ha ocupado Estados Unidos a pesar de la importante ayuda militar; esto podría incentivar también la represión del terrorismo local, un tema muy serio para China en la provincia occidental de Xinjiang. Gwadar formará parte del ‘collar de perlas’, es decir, las bases construidas en el litoral del océano Índico para fines comerciales pero potencialmente también para uso militar, con la expectativa de que China sea un día capaz de proyectar poder hasta el golfo Pérsico por primera vez en tiempos modernos.
Todos estos movimientos siguen siendo inmunes al aplastante dominio militar de Washington, a menos que se produjera una guerra nuclear de aniquilación de la que Estados Unidos sería una víctima más.
En 2015, China también creó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés) del que es el principal accionista. En su inauguración –junio de 2015– participaron 56 países, entre ellos varios aliados de Estados Unidos, como Australia y Gran Bretaña, además de otros que lo hicieron desafiado los deseos de Washington. Estados Unidos y Japón no estuvieron presentes. Algunos analistas creen que el nuevo banco podría convertirse en un competidor de las instituciones nacidas en Bretton Woods (el FMI y el Banco Mundial), en las que EEUU mantiene el poder de veto. Existen también ciertas expectativas de que el SCO podría con el tiempo convertirse en el equivalente de la OTAN"




lunes, 16 de mayo de 2016

Por qué preocuparnos


"Cuando nuestro Tesoro emite deuda pública a tipos de intereses bajos los medios de comunicación y gran parte de la clase política celebran la noticia. “España consigue colocar 4.000 millones de euros de deuda a un precio muy barato”, comenta un presentador con tono eufórico mientras muestra imágenes del Minisitro Luís de Guindos sonriendo complaciente.
Cómo va ese ciudadano a preocuparse si ese ministro no le explica que dentro de poco tendrán que devolver ese dinero y que si no tenemos la capacidad de devolverlo, tendremos que refinanciar esa deuda, pagar los intereses (por bajos que sean) y pedir más dinero para cubrir las necesidades de financiación del Estado.
Cómo va a preocuparse por la deuda la gente a la que pregunta el CIS entre los 15 y los 29 años si nadie les explica que el pago de esa deuda es la causante de que se hayan duplicado las tasas universitarias, de que se ofrezcan muchas menos plazas públicas de empleo o de que no haya recursos para realizar una política pública de garantía de acceso a la vivienda.
Cómo van a preocuparse las familias si nadie les dice que los colegios aumentan ratios y reducen calefacción porque la deuda obliga recortar. Tampoco parece que la gente de esa edad entienda que una de las principales causas del cierre de plantas en hospitales y el aumento en las listas de espera sea que hemos tenido que realizar recortes en sanidad para pagar los intereses del billón de euros que debemos.
De hecho, en 2016 pagaremos, solo en intereses, más de lo que destinaremos a prestaciones por desempleo y políticas activas de empleo (25.034 millones), a Sanidad (4.001 millones) y a Educación (2.483 millones) juntas. Sumadas se quedan a 2.000 millones de los 33.490 millones de euros destinados a intereses generados por la deuda pública.
No es muy común oír a un jubilado quejarse sobre el sobreendeudamiento cuando congelan su pensión o cuando el gobierno vuelve a meter mano en la hucha de las pensiones para hacer frente a sus gastos corrientes o al pago de intereses de la deuda. De hecho, desde que estalló la crisis, el gasto en deuda pública ha aumentado un 122,8%, mientras que el gasto en pensiones lo ha hecho tan sólo un 43,9%. Aunque siempre podría ser peor si tenemos en cuenta que en el mismo período (2007-2015) los fondos destinados a sanidad y educación han disminuido en torno al 8%.
La deuda es el mecanismo más efectivo y sibilino para extorsionar las clases populares en pro de las pudientes. La deuda ha servido y sigue sirviendo para derivar recursos de todos y todas hacia las élites financieras y económicas del país, los acreedores y las empresas que se han beneficiados no sólo del pago de los intereses de la deuda, sino también de las privatizaciones o la desregulación laboral, medidas que se han impuesto como excusa de superar la crisis de la deuda.
La deuda no está en el CIS porque no interesa visibilizarla"
 
 
 

sábado, 14 de mayo de 2016

Vísperas


Ya estamos donde íbamos a llegar y los avispados ejércitos de asesores de los dos grandes partidos no alcanzaron a prever: una confluencia capaz de sustraerle al PP unos cuantos escaños en varias provincias y provocarle al PSOE el sorpasso. 
El cual deberá esta vez decantarse, esta vez sin cortapisas, hacia la gran coalición de extremo centro.
De aquí a Junio queda tiempo para seguir retratando al Jurassic PSOE, aún humeante el pacto con Ciudadanos que ahora le pesa en contra, otra genialidad de sus estrategas. 
Un PSOE que ahora se niega en redondo a pactar para desalojar al PP del Senado: ¿cómo piensa seguir defendiendo una reforma constitucional que desactive las demandas soberanistas tras esto?
Un Sánchez amortizado que ha demostrado ser apenas un tonto útil en manos de los derechizados barones, próximamente coronados por la reina del sur. 
Buena estrategia visibilizar el apoyo ciego y entregado de PP, PSOE y Ciudadanos al TTIP en Europa, al incluirlo Unidos Podemos como tema estrella en la campaña. Justo ahora que la resistencia popular en Alemania y Francia fuerzan a Hollande o a Merkel a recular.
Rajoy que no se quiere ir, y Rivera que no quiere investirle presidente: otro problema de fondo para el IBEX35.
Cada vez más motivos para un resquebrajamiento esperanzador. 
En vísperas del 15M.


miércoles, 11 de mayo de 2016

Escoltando futuro


El economista australiano Bill Mitchell:

"Lo último que quiere la Comisión Europea es que un país grande como España, o Italia, elija un gobierno antieuro. Pueden manejar a Portugal porque es un país pequeño y relativamente pobre, y seguro que podrían manejar a Grecia, pero no a una nación grande como España o Italia. Por eso intentarán hacer todo lo posible para mantener allí un gobierno conservador pro Bruselas y pro Troika.
Pero la lección es que no importa que los motivos fueran políticos, el hecho es que el déficit estructural aumentó y creó las condiciones para que España volviera a crecer. Y está claro que si la austeridad entre 2010 y 2013 en España hubiera sido la tónica también en 2014 y 2015, tu país no habría vuelto a crecer en la forma en que lo ha hecho. El alza del déficit creó el crecimiento y eso debería convencer a la gente a la que se le dice todos los días que la austeridad es buena para crecer, porque no es verdad. Si el Gobierno español vuelve a imponer la austeridad, que es lo que Bruselas desde luego está intentando ahora porque las elecciones ya han pasado, vuestro crecimiento se ralentizará (...)
España tiene un modelo de crecimiento de muy baja productividad. Y los países con este modelo de desarrollo con baja productividad y bajos salarios como España terminan empobrecidos. Para tener un alto nivel de vida es necesario un modelo de salarios altos y alta productividad, donde el capital está obligado a invertir continuamente en alta tecnología para que la economía pueda mantener esos niveles elevados de productividad que son, a su vez, los que permiten pagar sueldos altos. España, Italia e Irlanda, en cambio, siguen el lento sendero de la baja productividad y los bajos salarios, que les conduce a un futuro empobrecido (...)
Así que la solución es clara: hace falta más gasto. Y si el sector privado es incapaz de gastar lo necesario para crear empleos suficientes, entonces el único sector que puede crear puestos de trabajo para vosotros es el sector público. Por supuesto, la capacidad de actuación del Gobierno está muy limitada al ser España miembro de la eurozona. El déficit fiscal español debería ser el doble del actual y el Gobierno debería dedicarse a la creación de empleos a gran escala. Deberían ser de diferentes tipos: desarrollo regional, protección medioambiental o en áreas de desarrollo comunitario que aumentarían el bienestar de la población pero también estimularían al sector privado porque crecería el gasto en general. Ése es el camino. Pero no podréis hacerlo si permanecéis en la eurozona (...)
Y si piensas en quién apoya a Sanders, a Corbyn, a Podemos en España, a la izquierda en Portugal, son los movimientos de base liderados por jóvenes. Creo que los jóvenes están reactivándose políticamente, vuelven a comprometerse políticamente después de que toda una generación anterior obviara el compromiso. Habrá un cambio político"



domingo, 8 de mayo de 2016

Libre comercio de esclavos


Serge Halimi (Le Monde Diplomatique):

"Los manifestantes franceses reunidos por el movimiento Nuit Debout esperan que una “convergencia de las luchas” les permita extender su audiencia a participantes menos jóvenes, menos titulados, e insertarse en una dinámica internacional. Uno de sus temas de actuación podría favorecer ese doble objetivo: el rechazo a los tratados de libre comercio (...)
Ahora bien, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el imperio estadounidense ha desempeñado un papel central en la liberalización de los intercambios. Con respecto a este tema, el acuerdo fue casi absoluto entre los sucesivos inquilinos de la Casa Blanca, demócratas o republicanos, de John Kennedy a Ronald Reagan, de George W. Bush al presidente Barack Obama. Y de repente, la locomotora liberal se detiene.
Obama no convenció con su discurso de que “las empresas que sólo buscan salarios bajos ya se han ido”. Porque los acuerdos comerciales precedentes ya tenían que aportar empleos en abundancia y buenos salarios… Así pues, no resulta sorprendente que hombres tan distintos como Donald Trump y Bernie Sanders hayan lanzado ataques electorales criticando dichos tratados. Esto obligó a Hillary Clinton a renegar del apoyo que otorgaba al TPP cuando era secretaria de Estado de Obama. Y François Hollande también estaría dispuesto a cambiar su parecer acerca del TTIP, cuya firma quería acelerar hace dos años…
Los obreros que, chantajeados con el desempleo y con las deslocalizaciones, han sufrido una reducción de sus salarios ya no están solos cuando rechazan el libre comercio. Los ecologistas, los agricultores, los consumidores se han unido a ellos. Y los empleados del sector público, incluso los bomberos, también se movilizan. Hasta tal punto que un dirigente patronal estadounidense no puede creerlo: “Ninguno de ellos compite con las importaciones, pero su sindicato se muestra solidario con los otros”. El de los empleados del sector público ha comprendido que no lograría defender durante mucho tiempo los puestos y los sueldos de sus dos millones de miembros si los de los otros empleados se siguen viniendo abajo. Y los bomberos saben que el reemplazo de las empresas que pagan impuestos por terrenos baldíos industriales recortará los presupuestos municipales, lo que pondrá en peligro muchas de sus instalaciones. En definitiva, existe la convergencia de las luchas con respecto a esta cuestión y ya ha cosechado sus primeros éxitos"

viernes, 6 de mayo de 2016

Historia capital


"El pistoletazo lo daría EE.UU. el 15 de agosto de 1971, al desvincular el dólar del patrón oro.
En seguida el resto de potencias capitalistas haría lo propio con sus monedas. A partir de entonces éstas no tendrían ningún anclaje material y podían “flotar” a merced de las apuestas y especulaciones sobre ellas.
Los procesos seguidos en casi todo el planeta responderían en adelante a unos mismos patrones, que comienzan por la desregulación del sistema bancario y de las finanzas, desmantelando primero los mecanismos de control financiero o las instituciones financieras keynesianas y des-reprimiendo al capital a interés para posibilitar la base especulativo-rentista que caracterizaría después al (actual) capitalismo degenerativo. Ello ha permitido hasta hoy crecer a costa del endeudamiento.
Además, Estados como los europeos hacen dejación de su soberanía, permitiendo que los Bancos Centrales se independicen de ellos, mientras que ellos mismos pasan a emitir títulos de deuda en los mercados financieros mundiales, con lo que entran como cualquier otra entidad en el “rating internacional de riesgo” dictaminado por agencias privadas, obligándose a llevar a cabo políticas ortodoxas monetarias y fiscales subordinadas a los intereses del capital financiero internacional. Al mismo tiempo, se da un creciente bombeo de la renta y el ahorro, (tanto presente como colocado en forma de futuras pensiones o ahorros de futuro) hacia los mercados financieros, agrandado la importancia de éstos, así como, en consecuencia, el aumento de las cotizaciones bursátiles. Se desarrollan además los productos derivados financieros (especulaciones sobre posibilidades de futuro de divisas y valores) activados por las nuevas fluctuaciones creadas por la liberalización de los controles financieros. Se genera con todo ello una ingente masa de capital ficticio.
El capital a interés ficticio busca obtener beneficios a través de la actividad financiera pura, desligada de la esfera productiva. El atasco en la ganancia vía plusvalía industrial y la expectativa de ganancias en el ámbito financiero-especulativo hace que además muchas corporaciones no financieras se enganchen directamente en actividades financieras y las finanzas comiencen a regular la actividad de las empresas y a dictar las normas en los mercados laborales.
El hinchado valor bursátil de activos y propiedades hizo que más y más sectores de la sociedad entraran en ese desquiciado juego (era la fase en que parecía haber un pequeño especulador en cada individuo). La mayoría perdería en el mismo, como se explica a continuación.
Saqueo universal y autocolonización
Con aquellas medidas los grandes capitalistas del mundo se despejaban el camino para apropiarse arteramente de nuestros patrimonios. Pero no deja de ser reseñable el hecho de que después de haber saqueado a través de las sucesivas colonizaciones la mayor parte de territorios del planeta, se detengan ahora a espoliar la propia casa (las sociedades de las antiguas metrópolis). Lo cual no puede sino ser descrito como un proceso de auto-colonización o auto-fagocitación (consistente en devorar la riqueza social previamente creada). Proceso que ha sido también llamado “acumulación por desposesión” o bien “despojo universal”. Entre otros procesos que lo ilustran vale la pena mencionar al menos los siguientes:
  • Privatización de la riqueza social y cultural acumulada a través de generaciones. Afecta, entre otros aspectos, a los servicios públicos (sanidad, educación, transporte, comunicaciones, etc.); infraestructuras (red viaria, instalaciones…) y patrimonio construido.
  • Privatización también del patrimonio natural. Mercantilización de la naturaleza en todas sus formas.
  • Apropiación de tierras. Eliminación de propiedades comunales o colectivas y consiguientes desplazamientos de poblaciones campesinas (sustitución de agricultura campesina o familiar por agroindustrias; intensificación de la desaparición de formas de producción y consumo no capitalistas).
  • Mercantilización de los recursos genéticos.
  • Derechos de propiedad intelectual o patentes sobre recursos ajenos.
  • Empresarización y/o privatización de instituciones públicas (como las Universidades e incluso la Administración).
  • Apropiación militar directa de los recursos y materias primas más codiciados.
Con estas premisas, todas las dinámicas de corrupción que se acentuarían sobremanera desde los años 70 hasta aquí, no serían sino la parte más superficial de todo el entramado metabólico de saqueo que se había estado construyendo (el que aquellas dinámicas salgan de vez en cuando a la luz es resultado de luchas intestinas de las altas esferas, donde unos revelan trapos sucios de otros para sacudirse competencia o renovar élites)"



lunes, 2 de mayo de 2016

Lobos famélicos de interés


Juan Torres (ATTAC):

"En España, si no hubiera que pagar intereses, nuestra deuda pública no sería del 99,1% del PIB de finales de 2015 sino del 55%. En el conjunto de la Eurozona en lugar del 89,9% del PIB sería del 35,5% y exactamente ocurriría en el resto de los países. Pagar toda esta ingente cantidad de dinero a los bancos privados es innecesario y completamente absurdo porque, en contra de lo que la gente cree por culpa de las mentiras de muchos economistas y políticos, los bancos no tienen que renunciar a nada para financiar a los gobiernos ni han de disponer previamente el dinero para prestárselo: simplemente lo crean de la nada, lo mismo que hacen cuando prestan a empresas o individuos particulares, y para colmo manipulando a sus anchas, junto a los fondos de inversión, los tipos de interés a los que financian (...)
Precisamente porque el dinero con el que los bancos centrales financian a bancos privados o a los gobiernos viene de la nada es por lo que puede prestarse (como ahora hacen muchos bancos centrales) prácticamente sin interés.
Los economistas neoliberales dicen que eso no podrían ser así porque se desencadenaría una inflación gigantesca dado que los gobiernos pedirían prestado sin cesar pero este argumento es una completa estupidez. Primero, porque los bancos centrales limitarían su financiación al gasto público que fuese necesario para mantener en equilibrio la economía y, segundo, porque la historia ha demostrado que el dinero es mucho más peligroso en manos de la banca privada que en la de los gobiernos a la hora de crear burbujas y crisis financieras, naturalmente, siempre que los gobiernos estén sujetos al control del que ahora se carece precisamente para que puedan ayudar sin límite a los bancos privados y a las grandes empresas.
Eso es lo que nos lleva a decir que no se trata solo de una situación absurda. Se trata de un privilegio injustificado del que goza la banca privada en perjuicio de la población en su conjunto, de un robo legalizado y consentido que sobrecarga y mata a las economía, que destruye empleos y riqueza y que provoca crisis e inestabilidad social constantes.
Hay que acabar cuanto antes con el sistema (llamado de reserva fraccionaria) que permite a los bancos crear dinero de la nada produciendo burbujas y sobreendeudamiento constantes, y hay que disponer de bancos centrales que financien a los gobiernos con buen criterio y garantizando el buen funcionamiento de las economía y el uso razonable de los gastos del estado"




martes, 26 de abril de 2016

El origen criminal del sistema financiero también se llama EEUU


Michael Hudson:

"La idea es no poner dinero de forma directa en EE.UU. Imagina que eres un cleptócrata ruso o ucraniano y que quieres poner mil millones de dólares en un lugar seguro. No vas a ir a colocarlo directamente en una corporación de Delaware o de Wyoming. Aunque el dinero va a acabar allí. Pero si lo pones directamente, entonces el gobierno estadounidense y el banco dirían: “Espera un segundo. Aquí tenemos al presidente de Ucrania con mil millones de dólares, justo en nuestro sistema bancario”.
Así pues, lo que tienes que hacer es blanquear el dinero. Igual pasa con el cartel de la droga colombiano. No van a poner el balance del cartel a su nombre en un banco de Delaware. Tiene que pasar por muchas etapas. Por ejemplo, el dinero que sale de Ucrania y de Rusia va a Letonia, sobre todo a través de los bancos de Riga. Me he encontrados a tipos en Riga, estadounidenses, que prestan el servicio de montar quizá hasta 30 firmas para blanquear dinero. Después enviarán el dinero a las Indias Occidentales Británicas. De aquí pasará a Panamá, ya con identidad oculta, para acabar en una corporación de Delaware en su fase final.

Puedes mirar en las estadísticas de la balanza de pagos y encontrar deuda de sucursales bancarias, en Panamá, las Indias Occidentales Británicas o donde sea, que se adeudan a la oficina central en EE.UU. Puedes mirar y ver la cantidad de valores estadounidenses, de bonos estadounidenses, de depósitos bancarios estadounidenses que proceden todos de esas islas. La magnitud es tan enorme que esto es lo que ha servido para apoyar al dólar.
El Congreso está precisamente detrás de todo esto. En la década de 1960 reconoció que, básicamente, los delincuentes son la gente que más líquido tiene del mundo. No quieren vincular su dinero con las propiedades, porque las propiedades son algo que se ve, algo visible. En las balanzas de pagos, las finanzas se llaman “Invisibles”. Si eres un delincuente, quieres que tus finanzas sean invisibles para mantenerlas a salvo. Y la inversión más segura es en bonos del Tesoro de EE.UU.

Por lo tanto, en la década de 1960 hubo la siguiente discusión en el Congreso: ¿Queremos imponer una retención de impuestos del 15% sobre los bonos del Tesoro, especialmente a los extranjeros? Señalándose que la mayoría de los extranjeros que tienen bonos del Tesoro son en realidad delincuentes. Así que el Congreso dijo: necesitamos el dinero de la delincuencia. No vamos a retener impuestos criminales. Vamos a hacer que el delito quede libre de impuestos. Vamos a gravar la industria estadounidense, vamos a gravar la mano de obra estadounidense, pero no a los delincuentes extranjeros porque necesitamos su dinero. Así pues, no vamos a retener lo que consiguen a través de sus cuentas fiduciarias en Delaware, que era el punto principal en aquella época, o en las sucursales de Nueva York o Londres de los bancos estadounidenses. Las sucursales londinenses de los bancos de EE.UU. eran los principales depositantes y la fuente de ingresos para el crecimiento del Chase, el Citibank y otros. Se llamaban eurodólares. Los eurodólares que fluían hacia esas sucursales procedían en gran medida del narcotráfico y del tráfico de armas y de los dictadores del tercer mundo en África y otros lugares.
Es decir, que bajo las presiones de EE.UU., el sistema bancario internacional se creó para facilitar el blanqueo de dinero del capital procedente de la droga"

 http://rebelion.org/noticia.php?id=211613