“En los países democráticos no se percibe la naturaleza violenta de la economía, mientras que en los países autoritarios lo que no se percibe es la naturaleza económica de la violencia”
Bertolt Brecht

"Hay que aprender de los errores del siglo XX y superarlos. El capitalismo no lo ha hecho. Los socialistas deben hacerlo"
Tariq Ali

"La cuestión no es mercado sí o mercado no, es qué espacio tenemos que concederle al mercado para que tenga efectos positivos y qué espacio tenemos que quitarle para que no tenga efectos negativos"
César Rendueles ("Capitalismo canalla" antídoto para "Los enemigos del comercio" de A. Escohotado)

"Los poderosos siempre han perseguido a los alfabetizadores, a los que paraban las balas con columnas de periódico, a los que hacían escudos con libros cargados de metáforas y razones. También a los que han hecho visibles a los invisibles, a los que enseñan a decir no con una sonrisa y también a los que enseñan desde el monte a recordar que no hay que vivir de rodillas"
J.C. Monedero

Qué son los PsyOps: "Los daños que causan las PsyOps [Operaciones Psicológicas] se reflejan en la aparición de cambios en el plano cognitivo y mental (...) Toda operación militar, y por tanto toda operación psicológica, tiene que contar con una cadena de mando. El análisis detallado de los mensajes a través de Twitter y Facebook ha permitido descubrir «nodos de red», o sea estados mayores implicados en la operación. Estos están entrenados en el uso de métodos de control de las multitudes para crear una situación de contagio entre individuos de diferentes medios y orígenes. De esa manera, los estados mayores logran localizar fácilmente los «repetidores de opinión», o sea los individuos que influyen sobre los demás. Los especialistas pueden entonces optar entre informarlos sobre el proyecto o mantenerlos en la ignorancia de lo que está sucediendo"
Valentin Vasilescu (experto en inteligencia militar)

"Gozamos de tres bienes de valor incalculable. La libertad de conciencia, la libertad de palabra y la prudencia de no usar nunca ninguna de las dos". Mark Twain.


sábado, 12 de marzo de 2016

Búsquedas de motor


 Robert Epstein es investigador principal en temas de psicología en el Instituto Estadounidense de Investigación del Comportamiento y la Tecnología (AIBRT, por sus siglas en inglés) de California. Es autor de 15 libros. Fue jefe de edición de Psychology Today. Este artículo es un anticipo de su próximo libro: The New Mind Control.

"Durante una campaña electoral existen otros tipos de influencia que se equilibran unos con otros –una gran variedad de periódicos, programas de radio y televisión, por ejemplo– pero a todos los efectos, Google no tiene competencia y la gente confía en sus resultados de la búsqueda, suponiendo que el misterioso algoritmo de búsqueda de la empresa es completamente objetivo e imparcial. Este alto nivel de fiabilidad, junto con la falta de competencia, coloca a Google en una posición única para producir impacto en unas elecciones (...)
¿Ha favorecido alguna vez esta empresa a algunos candidatos en particular? En la elecciones presidenciales de 2012 en estados Unidos, Google y sus principales ejecutivos donaron más de 800.000 dólares al presidente Barack Obama y solo 37.000 a su oponente, Mitt Romney. Y en 2015, un equipo de investigadores de la Universidad de Maryland y otros sitios demostró que los resultados de la búsqueda de Google favorecían invariablemente a los candidatos demócratas (...)
En la mayoría de los países, el 90 por ciento de las búsquedas online se realiza con Google, lo que brinda a la empresa aún más poder para dar la vuelta a elecciones del que tiene en Estados Unidos; gracias al rápido aumento de la penetración de Internet, este poder está en crecimiento. En nuestro artículo en la PNAS, Robertson y yo consideramos que hoy día Google tiene la posibilidad de darle la vuelta al 25 por ciento de las elecciones nacionales de todo el mundo sin que nadie se dé cuenta de lo que está ocurriendo (...)
Este grado de poder junto con este nivel de invisibilidad no tiene precedente en la historia de la humanidad. Sin embargo, lo que nosotros descubrimos sobre el SEME era apenas la punta de un descomunal iceberg (...)
 Ya lo ha revelado Edward Snowden con toda claridad: estamos moviéndonos rápidamente hacia un mundo en el que los gobiernos y las corporaciones –a veces trabajando juntos– están recogiendo cada día cantidades ingentes de información sobre cada uno de nosotros, sin casi ninguna –o ninguna– restricción legal sobre el uso que puede darse a esos datos. Cuando se combina la recogida de datos con el deseo de controlar y manipular, las posibilidades son ilimitadas, aunque quizás la contingencia que más intimida sea la expresada en la afirmación de Boulding sobre la posibilidad de una “dictadura oculta que emplee formas democráticas de gobierno”.
Desde que en 2015, Robertson y yo presentamos a la PNAS nuestro primer informe sobre el SEME, hemos completado una elaborada serie de experimentos que han aumentado mucho nuestra comprensión del fenómeno (...) Ahora tenemos evidencias que sugieren que casi en cualquier asunto en el que en principio las personas estén indecisas, la ordenación de resultados de la búsqueda tiene consecuencias en casi todas la decisiones que ellas adopten. Tienen intensas consecuencias en las opiniones, las creencias, las actitudes y los comportamientos de quienes en todo el mundo navegan en Internet, todo ello sin que las personas tengan conocimiento alguno de que eso está sucediendo (...) En uno de nuestros últimos experimentos, resultados de la búsqueda que habían sido manipulados cambiaron la opinión de algunas personas sobre las ‘bondades’ del fracking en un 39 por ciento.
Segundos más tarde, la decisión que usted adopte o la opinión que usted se forme –acerca del mejor dentífrico, si el fracking es una tecnología fiable, dónde irá en las próximas vacaciones, quién sería el mejor presidente o si es real o no el calentamiento global– está determinada por la breve lista que tiene en la pantalla de su ordenador, aunque usted no tenga la menor idea de cómo se ha confeccionado la lista.
La tecnología ha hecho que sea posible realizar la manipulación –indetectable y que no deja huella alguna– de poblaciones enteras que no están cubiertas por las regulaciones y leyes existentes"
 
 

sábado, 5 de marzo de 2016

Apuntes sin chaleco salvavidas


Noam Chomsky: 

Están los republicanos modernos que se hacen llamar demócratas, mientras la antigua organización republicana quedó fuera del espectro, porque ambas partes se desplazaron a la derecha durante el periodo neoliberal, igual que sucedió en Europa. El resultado es que los nuevos demócratas de Hillary Clinton han adoptado el programa de los viejos republicanos, mientras éstos fueron completamente desplazados por los neoconservadores (...)
Por ejemplo, destaca que todos los candidatos republicanos niegan el calentamiento global o son escépticos, que si bien no lo niegan dicen que los gobiernos no deben hacer algo al respecto. Sin embargo el calentamiento global es el peor problema que la especie humana ha enfrentado jamás, y estamos dirigiéndonos a un completo desastre. En su opinión, el cambio climático tiene efectos sólo comparables con la guerra nuclear. Peor aún, los republicanos quieren aumentar el uso de combustibles fósiles. No estamos ante un problema de cientos de años, sino de una o dos generaciones


La negación de la realidad, que caracteriza a los neoconservadores, responde a una lógica similar a la que impulsa la construcción de un muro en la frontera con México. “Esas personas que tratamos de alejar son las que huyen de la destrucción causada por las políticas estadounidenses.
En Boston, donde vivo, hace un par de días el gobierno de Obama deportó a un guatemalteco que vivió aquí durante 25 años; tenía una familia, una empresa, era parte de la comunidad. Había escapado de la Guatemala destruida durante la administración Reagan. En respuesta, la idea es construir un muro para prevenirnos. En Europa es lo mismo. Cuando vemos que millones de personas huyen de Libia y de Siria a Europa, tenemos que preguntarnos qué sucedió en los últimos 300 años para llegar a esto


Hace apenas 15 años no existía el tipo de conflicto que observamos hoy en Medio Oriente. Es consecuencia de la invasión estadounidense a Irak, que es el peor crimen del siglo. La invasión británica-estadounidense tuvo consecuencias horribles, destruyeron Irak, que ahora está clasificado como el país más infeliz del mundo, porque la invasión se cobró la vida de cientos de miles de personas y generó millones de refugiados, que no fueron acogidos por Estados Unidos y tuvieron que ser recibidos por los países vecinos pobres, a los que se encargó recoger las ruinas de lo que nosotros destruimos. Y lo peor de todo es que instigaron un conflicto entre sunitas y chiítas que no existía antes


Las palabras de Chomsky recuerdan la destrucción de Yugoslavia durante la década de 1990, instigada por Occidente. Al igual que Sarajevo, destaca que Bagdad era una ciudad integrada, donde los diversos grupos culturales compartían los mismos barrios, se casaban miembros de diferentes grupos étnicos y religiones. La invasión y las atrocidades que siguieron instigaron la creación de una monstruosidad llamada Estado Islámico, que nace con financiación saudita, uno de nuestros principales aliados en el mundo


Uno de los mayores crímenes fue, en su opinión, la destrucción de gran parte del sistema agrícola sirio, que aseguraba la alimentación, lo que condujo a miles de personas a las ciudades, creando tensiones y conflictos que explotan apenas comienza la represión.
Una de sus hipótesis más interesantes consiste en cruzar los efectos de las intervenciones armadas del Pentágono con las consecuencias del calentamiento global.
En la guerra en Darfur (Sudán), por ejemplo, convergen los intereses de las potencias con la desertificación que expulsa poblaciones enteras de las zonas agrícolas, lo que agrava y agudiza los conflictos. Estas situaciones desembocan en crisis espantosas, como sucede en Siria, donde se registra la mayor sequía de su historia que destruyó gran parte del sistema agrícola, generando desplazamientos, exacerbando tensiones y conflictos


 Si el nivel del mar sigue subiendo y se eleva mucho más rápido, se va a tragar países como Bangladesh, afectando a cientos de millones de personas. Los glaciares del Himalaya se derriten rápidamente poniendo en riesgo el suministro de agua para el sur de Asia. ¿Qué va a pasar con esos miles de millones de personas? Las consecuencias inminentes son horrendas, este es el momento más importante en la historia de la humanidad

sábado, 27 de febrero de 2016

Hermanados


¿Y si fuera el voto militante del PSOE el que volteara los planes políticos y desbaratara el pacto PSOE-Ciudadanos? Que finalmente requeriría de la abstención de un PP sin Rajoy y cepillado en plan Renove del IBEX35.
Sería lo suyo en los tiempos que corren. Lo que no sabemos bien es en qué sentido corren: pero cuán hermanados también de Corbyn a Sanders.
En estos tiempos de sorpresa, en que se precipitan las bolas de fuego del cielo sobre la península: presagios tan shakespearianos en el año de Shakespeare, en este invierno del descontento político donde acaso sufrimos los dardos del destino. Aunque con el cielo no quepa nunca deuda sostenible, el universo en una cáscara de nuez.
Que del año cervantino ya se ocupa nuestra fauna imperante nacional de recrearlo en vivo e indirecto.
Ciudadanos y el pacto de contrato único. Como señalaba un tuit genial, Rivera llevaba un cuarto de hora sin apoyar a alguien a pesar de algo. 
¿Así es que esto era derogar la reforma laboral: entregársela a Garicano y los FEDEA-boys, señor Sánchez?
Por las contradicciones del otro lado: ¿será realmente la huelga más salvaje que el propio Mobile World en Barcelona? ¿O ya nos domestican a Ada Colau...?
A ver si la realidad va a ser dialéctica, incluso aunque la dialéctica no fuera real.


miércoles, 24 de febrero de 2016

Ondas gravitacionales de los 30


Cincel instantáneo del presagio,
augurios de ayer en cada comisura irónica,
el descubrimiento en segunda persona 
de las ondas gravitacionales. 


Yanis Varoufakis:

"Desafortunadamente, las semejanzas son muy fuertes. Piensa en ello. En los años 20 tuvimos un periodo de mucho crecimiento, los “felices años 20” –‘ragtime’ en los Estados Unidos–, que se basaba en la creación de una moneda común, uniendo muy distintas economías, hacia una moneda común basada en el patrón oro con tipos de cambio fijos. Eso creó un flujo masivo de capital, de dinero, de los países prósperos hacia los países deficitarios, que creó una apariencia de crecimiento y los mercados bursátiles evolucionaron, se acuñó dinero privado, se creó esa ilusión de un nuevo paradigma. Esto colapsó en 1929, con la implosión de Wall Street. Cuando creamos el euro, es como si estuviéramos copiando el patrón oro, era exactamente el mismo modelo, el modelo fallido de los años 20 se replicó en el corazón de Europa. Inmediatamente después de eso, hubo un tsunami de capital que llegó a España, empujando los precios de las casas hacia arriba, dando a España, Portugal, Grecia, Irlanda una falsa ilusión de crecimiento. Y luego vino el colapso. Nuestro 1929 ocurrió en 2008. Y poco después de eso, la moneda común de nuestra era, el euro empezó a fragmentarse, y esa es la historia. Y ahora Europa está fragmentándose igual que en los años 30.
Igual que en los años 30 hay un aumento de la xenofobia, del racismo, nuevos muros, nuevas divisiones en las mentes y los corazones, entre nuestros pueblos y en el interior de nuestros pueblos. Si no lo paramos, como se intentó sin éxito en los años 30, empezando aquí en España con las Brigadas Internacionales; si no tenemos brigadas internacionales paneuropeas y democráticas en Alemania, Finlandia, Eslovaquia, Grecia, España, vamos hacia una repetición de la historia no como una farsa –como dijo Marx–, sino como una distopía (...)
No se puede seguir más tiempo la línea de la devaluación interna. No se puede simular la devaluación de la peseta, con recortes más profundos en las pensiones, en los subsidios y en los salarios. Se puede hacer, pero fracasará. Porque si se hace eso, por supuesto, los ingresos se reducirán, igual se consiguen robar algunos puestos de trabajo más de Italia o Francia creando más problemas para esos países que son parte de la UE, pero lo que te aseguro es que la deuda no se va a reducir. No es que no vaya a descender, sino que esa deuda va a crecer en el ámbito privado y en el público. Éste es un impasse. La más utópica idea que he oído en mi vida es que España puede recuperarse a través de la perpetuación de las políticas actuales. Así es que el nuevo Gobierno, sea el que sea, tendrá que abordar la deuda privada de manera diferente, tiene que encontrar la manera de estimular inversiones, algo que no se está haciendo. No hay interés en inversiones en España, lo que hay es un pequeño boom del consumo, a causa del aumento de la deuda privada, y ese empobrecer al vecino robando algunos trabajos en la industria automovilística"

lunes, 22 de febrero de 2016

Encuentros en la tercera fase


"El crecimiento de China a “tasas chinas” actuó como el “costado real” de masas de dinero barato enviadas al mundo por los países centrales. Y la comunión de ambos aspectos –el real y el financiero- garantizaron el ascenso vertiginoso de los precios de las materias primas y con él, el crecimiento de los llamados mercados “emergentes” y otros exportadores de materias primas que a su vez alojaron grandes masas de capital sin destino en los países centrales. Este proceso se está revirtiendo y en su curso parece estar poniendo de relieve el costado “ineficaz” de las políticas monetarias de los países centrales. Algo de esto parece verificarse en el incremento de la Reserva Federal norteamericana de las tasas de interés en “mal momento” y en los riesgos que ostenta en primer lugar el Deutsche Bank, o Société Général o los bancos italianos. Otros destinos “reales” del capital resultan aún insuficientes, como México, o poco probables –al menos por ahora- como India (...)
Más allá de los tiempos –impredecibles- y las formas, la conjunción de estos factores parecería estar augurando algo más que un nuevo episodio de la crisis (...) Deben definirse -al menos en retrospectiva- dos grandes momentos. El primero aquel que se corresponde técnicamente con la Gran Recesión internacional de 2008/9. El segundo está enmarcado por el concurso entre las medidas monetarias y el despegue chino. Es el momento en el que se espanta el fantasma de la Gran Depresión y la recesión se contiene. Por supuesto y como ya se mencionó, este momento se caracterizó por una debilidad endémica y no estuvo libre de diversos episodios incluyendo la conmoción de la banca europea o la inconclusa crisis griega. Pero si estamos en lo correcto y lo que se está agotando es aquella sinergia, es muy poco probable que nuevas medidas monetarias sin la concurrencia de algún nuevo sector de la economía real, permitan retornar a las condiciones del momento precedente. Lo que aparentemente se está modificando es el sustrato –por llamarlo de algún modo- sobre el que se desarrollaron los acontecimientos desde 2010 a esta parte. Motivo por el cual, más allá de los tiempos y las formas que adquiera –insistimos-, parecería ser que estamos presenciando el inicio de un nuevo momento de la crisis económica mundial"
 

martes, 16 de febrero de 2016

Resistencias


"Por un blindaje de los derechos civiles –una condición imprescindible para la democracia– y ante la preocupación por la deriva autoritaria que se extiende como una mancha de aceite desde Varsovia a Madrid, decenas de activistas, académicos y cargos electos, encabezados por el filósofo estadounidense Noam Chomsky, el italiano Toni Negri y el fundador de la New Left Review, Tariq Ali, han presentado esta mañana un manifiesto "Por las libertades civiles en España y en Europa". Diagonal y Público publican en exclusiva este documento, que incluye tres exigencias.
La primera de estas demandas es la derogación en España de la Ley Mordaza y aquellas leyes que violen los derechos de libertad de expresión, manifestación, asociación y reunión. La segunda es "La garantía plena del derecho de huelga, lo que supone la derogación del artículo 315.3 del Código Penal reconocido como “delito de coacción a la huelga”, que ha sido utilizado contra la movilización de los trabajadores", en este sentido, las firmantes del manifiesto consideran que el caso de los "8 de airbus" es "todo un sumario político contra el derecho de huelga".
En último lugar, entre las exigencias de las decenas de firmantes, está la supresión de un "tribunal de excepción" como la Audiencia Nacional. Esta corte ha vuelto a ser foco de polémica tras la decisión de decretar prisión preventiva sin fianza contra dos titiriteros que fueron acusados de un delito de enaltecimiento del terrorismo. El manifiesto señala que "los sucesivos cambios del Código Penal y el uso político de la judicatura han ido haciendo una interpretación cada vez más restrictiva de las libertades fundamentales"
Los ejemplos de la realidad española, como las referencias al caso de los titiriteros, no restan alcance a un manifiesto que, además de las firmas de Chomsky, Negri o Ali, cuenta con el apoyo de otras figuras del pensamiento y el activismo europeos. Desde este punto de vista, se denuncia una tendencia creciente en todos los países europeos hacia la creación de un "enemigo interno" y la extensión de un discurso securitario basado en la "guerra contra el terror": "Prueba de esta tendencia es la cruel indiferencia, cuando no la obvia criminalización, con la que los Estados europeos tratan a las poblaciones africanas y de Medio Oriente, que huyen de conflictos en los que la Unión parece tener no poca responsabilidad".

 http://rebelion.org/noticia.php?id=208933




Tariq Ali:

"Ahora vemos grandes enfrentamientos políticos entre movimientos populares (de derechas e izquierdas) contra el extremo centro. El problema de la izquierda es que no puede actuar como la derecha populista, primero por su política y, segundo, porque no deberíamos comportarnos como ellos en nada, necesitamos un programa político bien definido. Pero la izquierda ha sufrido una gran derrota en Grecia.

No concuerdo con la postura de [Pablo] Iglesias, no se puede decir al público que ni de derechas ni de izquierdas, y menos en España, donde el electorado es inteligente y sabe de dónde viene cada uno, ¿qué quiere decir que ni derechas ni de izquierdas? Nada, y está pensado para no decir nada, solo: “Confía en nosotros”. Pero la gente no confía en ti salvo que seas claro con lo que vas a hacer (...)

Esa pérdida de confianza ha pasado a ser un gran problema con la capitulación de Syriza ante la Troika porque es un partido creado por los movimientos, en parte; otra parte, por antiguos miembros de la izquierda. No prometió mucho, pero sí dar la vuelta a la austeridad. Convocaron un referéndum, que ganaron por el 61%, contra las exigencias de la Troika. Y Tsipras se asustó de su propio pueblo y aceptó todo. Pero si querías hacer eso, ¿por qué el referéndum? ¿Por qué mentir a la gente? En las elecciones que ganó Tsipras, el 44% no votó, muchas personas.

Entonces, Syriza se ha convertido en parte del problema, no de la solución. Creo que Iglesias no tuvo mucha visión al ir a felicitarlo. ¿Qué mensaje envía a los españoles? ¿Qué apoya esa formación ? Si la apoya, ¿qué piensa hacer en España? ¿Qué ofrece a los votantes españoles? Aquí tenemos problemas con Podemos.

Siempre fue algo inocente imaginar que los medios iba a dar cobertura a Podemos, en la figura de Iglesias, que no gusta, así que la derecha creó Ciudadanos, una formación con raíces en la extrema derecha española, con gran rapidez, la prensa los cubre (…)  Creo que Podemos tomó decisiones equivocadas y cometió errores estratégicos"





domingo, 14 de febrero de 2016

El enigma que nos resuelve



¿Y quién escribió aquello tan hermoso: Eres el enigma que me resuelve?  ¿Y es esta clase política el enigma que nos va a resolver como país? Pregunten a los exhaustos comentadores y analistas.
Pedro Sánchez ya ha mostrado suficientes mañas de trilero, empezando por su propio comité federal, para que sus maniobras convenzan a estas alturas de que anda interesado en un gobierno de progreso social. Barones derechizados mandan. Ciudadanos de excusa.
Y ha quedado ridículamente meridiano que Rajoy no le va a echar una mano, que no sea al cuello.
Del bloqueo multilateral irónicamente se beneficiarán C´s e IU que eran los que querían no repetir elecciones, si estas se repiten.
Podemos maneja nueva oferta para Pedro Sánchez, que juega a escudarse en la intransigencia mutua de los otros dos, para que se retrate menos guapo.
En fin, un mutuo cuánto me alegro de que hayas llegado.
Feliz San Maquiavelo a todos.



San Valentín de las bolsas por los suelos, de los créditos de riesgo del petróleo amenazando cortesía saudí, del Deutsche Bank enseñando la patita de su voraz agujero negro: y cuánto retumba en la frágil tectónica bancaria de nuestro IBEX35. El día de Cupido sobran ángeles vengadores y no faltan anunciadores de dónde será el milagro.
Las finanzas debieran significar no tener que decir nunca a los pequeños ahorradores de siempre lo siento.
En un mundo de belleza.




Podemos no, debemos aferrarnos a la gran coalición, canta la gran prensa histérica como si los sacrosantos titiriteros de nuestros destinos anduvieran nerviosos sin las riendas, y amontonando tramas absurdas.
Entretanto Twitter ironiza con que la trama madrileña es solo una cortina de humo para ocultar la trama valenciana. A Rajoy, desde luego, se le eclipsan completamente la una a la otra. Al resto del PP y al IBEX35 no tanto.
Y Aguirre, siempre blindada, corriendo ahora atropellada para que no la blinden como a Rita. Porque Rajoy y la venganza se sirven en plato congelado.




Parece cierto, a la luz de los hechos, que ahora estamos más cerca de incomodar al poder, como moscas cojoneras, que cuando abarrotábamos las plazas.
Punto para Pablo Iglesias: pero el único posible sin confluencia. Aunque le cupieran varias en el smoking, según bromeó Twitter.
Al menos desde el 15M se ha logrado contener el auge fascista y xenófobo en este país, excluyendo al gobierno. Excepto el mediático, tan insistentemente ubicuo y molesto últimamente. Tan efervescente, tóxico y promotor.
Pero hará falta volver a llenarlas para presionar las políticas necesarias, que pasan por obligar a los bancos a liberarnos de sus propias deudas.
En Túnez, y veremos si en el Cairo del brutal Al-Sisi, ya amagan de nuevo por sus fueros.
Aderécese de nueva recesión mundial y del aterrizaje suave de deuda que nos ata y preludia.
Sírvase en su punto de encuentro. 


martes, 9 de febrero de 2016

El punto de desequilibrio de Nash


Un chiste metalógico: una obra que denuncia los habituales montajes político-policiales con el objeto de colgar a conveniencia el cartel de connivencia o enaltecimiento del terrorismo, resulta acusada de enaltecimiento del terrorismo.
En efecto, validando el mensaje de la propia denuncia.
Un hecho, junto a otros tantos abusos en dependencias policiales, corroborado todos los años por Amnistía Internacional y similares, pero ahora refrendado por la Ley Mordaza.
El peligro de decirle la verdad a algunos adultos.
Parece ser que adultos con problemas para distinguir entre los planos comunicativo y metacomunicativo, tal y como Bateson y su escuela de Palo Alto designaran el problema radical del esquizofrénico. Aunque hace no tanto se colgarían orgullosos el Je suis Charlie. 
¿Y qué hubiera sido entonces de los Simpson, South Park o La Bola de Cristal con sus cargas políticas de profundidad en esta resiliente España nuestra? ¿Y con el Quijote o El Libro del Buen Amor que tanto queremos que lean nuestros niños?
Ya conocían la obra representada en Granada, sin causarle problema alguno al regidor del PP. Pero ahora se trataba de Ahora Madrid y Carmena. Muy goloso y de garantizada repercusión.
Casualmente estaba a la mano el juez preferido por los policías, un exinspector de la policía franquista reciclado en juez con la democracia. Su historial de juez habla por sí solo, antes incluso que el delirante auto.
Todo tan bien alineado que sería tremenda casualidad, tan favorable a la estrategia de las cloacas últimamente, que no hubiese nexos entre algunos de esos presuntos padres histéricos con Interior y la propia policía. Por si el acaso, perdonen la conspiranoia.
Alivia ver la alarma social producida por el auto, además de la alarma social que pretendía infundirse a partir de los hechos.
Mal Carmena en sostener la denuncia, con independencia  de que su concejala de fiestas deba ser fulminada por torpe, en los tiempos que corren. Cuando en origen ni siquiera estaba programada como una obra infantil, lo que exonera de este desajuste a la propia compañía.
Huele tanto a montaje contra la obra que denunciaba este tipo de montajes como destila por todos sus poros soberbia policial. Y de paso poderoso ariete político para alimentar al monstruo mediático, en su afán universal por que la gente se vuelva idiota.
Que a lo mejor no.
En los próximos días veremos hasta qué punto esta vez las cloacas han logrado un pleno, o acaso otro boomerang.
O quizás solo el habitual empate catastrófico, que dice Errejón.
Pero siempre ese punto de desequilibrio de Nash.






Chomsky, Michael Moore o Vicenç Navarro ya han apostado por Sanders hace tiempo.
Discrepo con Moore respecto a su comparación con el candidato negro Obama, cuando también decían que era imposible. A Obama le financiaron los chicos de Wall Street y enseguida ocuparon su gabinete económico: lo que explica que Wall Street no solo no haya pagado sus platos rotos, sino que además se beneficia de que se los paguemos el resto.
Sanders, por el contrario, se ha financiado con pequeñas aportaciones de millones, ninguna de la Corporate Class. Esto es lo que infunde tanto miedo en el establishment, junto con el apoyo mayoritario de la juventud norteamericana desempleada y endeudada, y al alza.
Por lo que este sería un auténtico cisne negro si alcanzara el gobierno, en un sistema-espectáculo diseñado para que gane el que recaude más dinero en la puja de los poderosos.
Está por ver si a este nuevo Roosevelt no le acompaña esta vez una nueva depresión mundial, contra la que implementar su new New Deal. 
A ser posible que esta vez evite la gran conflagración.





jueves, 4 de febrero de 2016

El demonio en los grandes detalles


"De acuerdo con la Oficina Europea de Policía (Europol), unos 270.000 niños refugiados llegaron a Europa en 2015. Decenas de miles de estos menores no iban acompañados por adultos, y desaparecieron. Como consecuencia, el bloque de 28 naciones se ha mostrado preocupado por su futuro, puesto que estos podrían haberse convertido en víctimas de traficantes de personas, informa 'The Guardian'.
De la misma manera, los servicios de inteligencia de la cruel y cada día más despiadada y racista Unión Europea (UE) han reconocido la noticia advirtiendo que las mafias del viejo y “civilizado” continente buscan a menores de edad para trabajo sexual y esclavitud en esos países. 
Según jefe de personal de Europol, Brian Donald, hay evidencias de que estos niños fueron explotados sexualmente por pandillas vinculadas a la trata de personas, aunque no todos sufrieron de actividad delictiva. Reconocía Donald "no es descabellado decir que se trata de más de 10.000 niños. No todos ellos habrán sido abusados; algunos podrían haber sido devueltos a sus familiares. Simplemente no sabemos dónde están, qué hacen o con quién están" y agregó que los abusos no sucedieron "en medio de los bosques", sino en ciudades y zonas urbanizadas"
 
Vicenç Navarro:

"Una de las razones expuestas con mayor frecuencia para explicar el gran compromiso que el gobierno alemán tiene con las políticas de austeridad y con la rectitud fiscal (exigiendo la eliminación del déficit público en las cuentas del Estado) es el gran temor que el Estado alemán ha tenido históricamente a la inflación, pues se asume que el hecho de que el Partido Nazi ganara las elecciones se debió precisamente al enorme crecimiento de esta, que provocó como respuesta un movimiento de protesta popular, con el crecimiento del nazismo, poniendo a Adolf Hitler en el poder (...)
Esta explicación, sin embargo, no se ajusta a la realidad histórica, pues ninguno de los supuestos enunciados al principio son ciertos. Ni el déficit público ni la presunta expansión del gasto público, incluyendo el gasto público social, fueron las causas de la hiperinflación, ni tal hiperinflación fue la razón de que el nazismo creciera, llegando a gobernar Alemania. La hiperinflación fue debida primordialmente a la masiva impresión de moneda por el Estado alemán para poder pagar las reparaciones a los aliados que habían ganado la I Guerra Mundial. Y esta hiperinflación (1921-1923) no fue lo que determinó el crecimiento del Partido Nazi, como ya se ha mencionado, sino que lo fueron las políticas de austeridad (1930-1932), cuando la hiperinflación ya había sido eliminada, y las políticas encaminadas a reducir los salarios (que deterioraron el mercado de trabajo) que llevó a cabo el gobierno de la República alemana, las cuales, tal como ha ocurrido ahora, generaron la protesta popular que llevó al nazismo al poder en el año 1933. Por tanto, no fue la hiperinflación –que ya no existía cuando Hitler fue elegido-, sino las políticas de austeridad (que hoy se definirían como “neoliberales”) las que causaron el surgimiento del nazismo. En realidad, es más que preocupante ver los paralelismos que existen entre la aplicación de tales políticas en los años veinte en la República de Weimar y sus consecuencias, incluyendo la pérdida de apoyo popular de las instituciones democráticas y el surgimiento del nazismo, y lo que está ocurriendo ahora, cuando hay un crecimiento de partidos de ideología fascista y nazi en Europa, consecuencia de la aplicación de políticas semejantes. La historia se reproduce casi un siglo más tarde".




Eric Toussaint, experto mundial en deuda:

"Si esta lección pudiera aplicarse en otros países, comenzando por España, sería un gran paso adelante. Lograr que Podemos y otras fuerzas políticas aliadas, en el caso de que pudieran formar gobierno, no pudiesen desentenderse del problema de la deuda en nombre de la realpolitik. Tratar de que Podemos y sus aliados estén bajo la presión de la ciudadanía española, de que los movimientos que los sostienen no reduzcan ni la presión ni la actividad sobre esta cuestión. Si la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) no vuelve a tener la fuerza y la dinámica que tuvo en 2011-2012, los dirigentes de Podemos podrían decir que la deuda ilegítima finalmente no es una cuestión crucial. La presión de los medios de comunicación sobre Podemos y sus aliados es muy fuerte, y declaran que si Podemos llega al gobierno la situación será tan mala como en Grecia. De pronto, vemos como algunos dirigentes de Podemos han comenzado a eludir la cuestión deuda argumentando que en España no hay un verdadero problema sobre el reembolso de la deuda. Insisten en que España se financia sin problemas en los mercados financieros, mientras que Grecia dejó de tener acceso a esa fuente de financiación. Por lo tanto, hay dirigentes de Podemos que afirman que en España el reembolso de la deuda pública no constituye un problema grave. Pero no tienen razón, porque algunos factores que en este momento hacen ese reembolso financieramente sostenible pueden deteriorarse. Uno de esos factores lo constituye la mala salud bancaria. Si el movimiento ciudadano, los movimientos sociales, los miembros de Podemos y otras fuerzas de izquierda abandonan la cuestión de la deuda en España, se tendrá una experiencia decepcionante como la griega. Por consiguiente, es necesario mantener la importancia de este combate y movilizarse sin escatimar energía en esa batalla"




sábado, 30 de enero de 2016

Futuro y fuga del dinero


"La actual corriente de artículos sobre la presunta guerra al dinero en efectivo suele tomar como punto de partida artículos recientes de Kenneth Rogoff (Harvard) y el economista en jefe de Citigroup Willem Buiter. Ambos debaten los beneficios y riesgos de la prohibición o cuasi-prohibición del dinero en efectivo, contemplando, naturalmente, la posibilidad de una implantación gradual con restricciones sucesivas en el tamaño de los billetes y sus sumas. Esto, de hecho, es lo que se ha visto en diversos países del euro como Italia, Francia o Grecia desde los comienzos de la crisis financiera del 2008. Rogoff añade que tampoco haría falta decretar la prohibición, y que bastaría con dejar los billetes de 1 dólar o 5 para las transacciones cotidianas de los agentes marginales y rezagados de la economía como pobres o ancianos; apreciación que por sí sola ya nos da cierto olor de lo que se pretende.
Buiter por su parte va de cabeza al principal motivo de preocupación de los bancos, y sin preámbulos nos dice que la debacle financiera del 2008 se hubiera podido evitar con sólo cargar un 6 por ciento de interés negativo sobre el dinero en metálico, o dicho de otro modo, tomando un 6 por ciento de los depósitos de los ahorradores para forzar a todo el mundo a gastar cualquier dinero que pueda tener en efectivo. Se trata, en definitiva, de pasar de los rescates con inyecciones del erario público a la captura de los propios depósitos de los ahorradores, para lo cual ya hace tiempo que sin publicidad se despliegan leyes favorables. El mayor de los bancos americanos, JP Morgan Chase, ya cobra un 1 por ciento a los “excesos” de dinero en depósito.
Ni que decir tiene, si ya no hay dinero en efectivo o sus movimientos se encuentran severamente limitados se evitan las estampidas financieras con la gente pugnando por sacar sus depósitos; no hay que decretar un corral porque ya todo es por principio un corral (no hay dinero tangible que sacar), y de aquí, tal vez, el socorrido calificativo de campos de concentración financieros. Aunque hay bastante más que esto.
Las ventajas para la banca son evidentes, y lo mismo cabe decir para el estado, que, so pretexto de luchar contra la evasión fiscal, podría acceder a un control ideal y al detalle de las acciones y transacciones de los ciudadanos. Los argumentos fiscales son por ejemplo el motivo esgrimido por el gobierno de Netanyahu para su plan por etapas para una economía sin efectivo en Israel, en un estado cuyo presupuesto, se dice, se halla tan exigido por los gastos militares. Y naturalmente, los portavoces de los bancos aseguran que con estas medidas la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el crimen -por no hablar de la evasión fiscal- sería infinitamente más efectiva.
Si las ventajas tanto para el estado como para la banca son enormes, puesto que ambos son hoy los grandes polos de poder, cabe estar seguro de que estas iniciativas gozarán del mejor viento en sus velas. Además, no sólo hay que contar con el acostumbrado despliegue de relaciones públicas para minimizar las resistencias, si de verdad las hay; más fuerte que todo esto es que el mismo Zeitgeist, el mismo Espíritu del Tiempo, ha asumido como suya la misión de convertir en electrónico todo lo que pueda ser convertido, y el dinero no es precisamente algo secundario en esta función (...)
Sin duda las tarjetas de crédito, aunque a menudo las utilicemos para ir al cajero, nos han ido haciendo a la idea del puro dinero electrónico. Pero ahora en países como Suecia o Dinamarca los mismos cajeros están desapareciendo, porque son ya muy escasas las transacciones hechas con billetes. Allí en muchas áreas comerciales ni aceptan ya efectivo, que se está tornando en un lastre o incluso en algo un tanto sospechoso. Ahora se trata de pasar de la tarjeta al iphone, y ya están aquí las aplicaciones de pago por teléfono como Apple Pay y otras, con las grandes multinacionales como siempre en vanguardia. Lo cashless y cash free es lo último y los festivales de música ingenian sistemas de pago por pulsera electrónica para que “sin contacto” pagues más y mejor. Usando datos biométricos ya no tendrás que rellenar interminables formularios por internet, sino que podrás “comprar sin pensar, como a ti te gusta” (...)
Porque siempre hay que luchar contra el crimen. Y de paso, empezamos a criminalizar toda la economía informal, se entiende que la de bajo nivel adquisitivo. Por añadidura, el sistema de los billetes, además de inefectivo, resulta muy caro para todos. Es innegable que los billetes grandes hacen más fáciles las corruptelas y los movimientos del crimen organizado, pero ya se ha empezado a decir que son la causa. Ya están cantadas las noticias de redadas contra cejijuntos terroristas atesorando sacos de billetes en sus búnkeres, mientras en los anuncios, libre de dinero, la juventud angelical vuela extasiada por el aire. Ninguna exageración, puesto que el ministro de finanzas francés Michel Sapin atribuyó los atentados de Charlie Hebdo a la capacidad de comprar cosas con dinero en efectivo; desde entonces se establecieron controles a partir de mil euros para “luchar contra el uso del dinero en efectivo y el anonimato en la economía francesa”. Y en cuanto a la publicidad, ya la tenemos.
Esta transparente “sociedad sin dinero” (en efectivo) no va a quedarse en un experimento para civilizados escandinavos; hasta el Banco Central de Nigeria ha establecido como una prioridad la reducción en lo posible de esta reliquia del pasado. También pensando en África, Bill Gates prevé soñador que “por el 2030, dos mil millones de personas que no tienen una cuenta bancaria estarán acumulando dinero y haciendo pagos con sus móviles. Y por entonces los proveedores de dinero en el móvil ofrecerán todo un espectro de servicios finacieros, desde ahorros con interés a seguros y créditos”. La Belinda and Gates Foundation está volcada en llevar la mano amiga de la banca a los más pobres, pues, como afirman en sus comunicados oficiales, también los pobres pueden ser una base de clientes rentable (...)
Sabido es que todos los grandes bancos centrales llevan años bordeando el interés cero o el interés negativo, y fabricando grandes sumas de dinero, con el pretexto de estimular la economía. En la práctica, el dinero les llega casi sin interés a los bancos y las líneas directas de crédito privilegiadas, que se dedican a especular gracias a la enorme ventaja con que cuentan. Faltaría más, el usuario normal del banco tiene que pagar unos intereses mucho más altos, por no hablar de las tarjetas de crédito. Por otro lado ese interés cercano a cero, y que se querría negativo, penaliza a los ahorros depositados en los bancos, pues ya la inflación suele ser mayor que el interés.
Con intereses negativos, el ahorrador está pagando directamente por dejar dinero en el banco, aun si ignoramos la inflación. Y por otro lado, los bancos centrales buscan obsesivamente la inflación, por la que no dejan de suspirar continuamente en la letanía de sus comunicados oficiales. “¡No conseguimos la suficiente inflación!” lloran una y otra vez, lo que debería dejar atónito al más sufrido lector de noticias, cuando siempre se nos dijo que el motivo fundacional de los bancos centrales era proteger el valor adquisitivo de sus monedas y por ende luchar contra la inflación. La razón para esto, claro está, es que en una economía de deuda como la que tenemos la inflación es ventajosa, puesto que hace más baratos los pagos futuros. Los bancos centrales, que no son sino los consorcios de los bancos privados con la bendición del estado, hacen todo lo posible por exacerbar la economía de la deuda.
Así pues, los bancos quieren tener libertad para imponer tipos negativos y que la gente tenga que pagar por su dinero en el banco. Como en tales circunstancias los ahorradores prefieren sacar el dinero y tenerlo en efectivo porque conserva mejor el valor que los depósitos, la única forma de impedirlo es terminar con el dinero en efectivo mismo. Este es el plan, tal es la solución final"






viernes, 22 de enero de 2016

Nos darán, pero bien


La Troika y el IBEX 35 nos apremian para que formemos gobierno, para poder seguir gobernándonos.
C´s se alía con el PP para vetar todo lo que se mueve, para regenerar la vida política.
El PSOE se aúna a la Derecha en la Mesa del Congreso para debilitar a Podemos, y pedirle ahora de corazón que sea su socio de gobierno.
Podemos veta el grupo de IU y Compromis, qué duda cabe que propicia la futura confluencia social.
La estabilidad era la consistencia.
Cachondeo de tronos.  



Pablo Iglesias toma la iniciativa y se la roba al sonriente Pedro Sánchez, a quien ha sonreído la fortuna según constata el primero con envidia mal disimulada, que se ofrece de vice. Así establece el marco y marca el establecimiento antes de sentarse a hablar; espanta la responsabilidad por unas nuevas elecciones que quieran achacarle luego; incluye a Garzón después de demediarlo antes y después; y le nombra al segundo los ministros, según ironiza Sánchez encantado de ser tan pretendido, tras el calvario interno que arrostra y los editoriales conminatorios de El País y resto de la prensa del statu quo.
Veremos qué pasa cuando nos lleguen en Marzo los recortes de Bruselas, pero podría ser un apaño de gobierno útil para derogar las leyes inconstitucionales, desde la Ley Mordaza o la Ley Wert hasta la propia reforma laboral o las leyes de desahucios ratificadas en su momento por Chacón.
A Rajoy, en cambio, le sobra el tiempo libre. Así puede dedicarse  al primer partido imputado en democracia por un quítame allá unos discos duros.  



Celebremos que Jiménez Losantos va a ir a la cárcel por enaltecimiento del terrorismo, tras abogar por tirotear a varios diputados: motivo similar por el que unos cuantos chavales de Twitter están afrontando hasta dos años de cárcel.
Ni un momento de duda sobre la consistencia de jueces y fuerzas de seguridad del estado, y la premura a la hora de aplicar la rauda Ley Mordaza en este caso. Pese a que algunos tuiteros escépticos presionen a @policía: eso sobra, la sombra de duda ofende. 
En Antena3 les cae, pero bien, por bruñir la exclusiva más cutre y torticera en mucho tiempo: exclusiva de una noticia de hace un año ya explicada por algunos de sus protagonistas entonces, y travestida ahora de Maduro-ETA connection.  
Con la cual reforzar la conexión iraní: el uso de los aparatos del Estado, de las cloacas de Interior, para espiar y propagandear contra rivales políticos, democracia en estado puro. Aquí es el váter-gate. 
Y montarle al hilo una pataleta a la asediada Venezuela de Maduro por albergar foros de intelectuales y activistas, siempre dentro del marco de la lucha antiterrorista contra gente que habla y razona. En Turquía el propio Erdogan, nuestro aliado democrático allá, emite una fatwa contra los intelectuales que han firmado contra el bombardeo criminal a los kurdos, Noam Chomsky incluido. Parecidos razonables.
Esta es nuestra prensa, que apenas ha incidido estos días en el incremento de fuga de capitales un 2000% durante 2013 y 2014, reseñado en el informe de Intermon Oxfam. 
Que algo debe significar. Que nos van a dar pero bien.