* Amenaza alemana de expulsar a Grecia de la UE, bajo el pretexto falso de farol de que ya no es peligroso para la UE. Las bolsas europeas caen en rojos. Y solo cuando salen representantes de la UE advirtiendo que no existen institucionalmente mecanismos de expulsión, vuelven a recobrarse. ¿Esta incongruencia no la analiza José Carlos Díez en El País? Como explica Vicenç Navarro, Alemania no puede renunciar a cientos de miles de millones sin que sus bancos incurran en problemas.
No se pierdan además el resultado de los vaticinios de J C Díez como asesor de Zapatero cuando pinchaba la burbuja. No ha dado ni una hasta hoy:
"La revista catalana Cafèambllet, en diciembre de 2014, ha publicado un extenso artículo que muestra los diagnósticos y pronósticos de este personaje, contrastándolos con los datos empíricos que muestran hasta qué grado tal individuo ha errado en su práctica profesional. Veamos algunos ejemplos, contrastando lo que predijo y lo que ocurrió:
En El Mundo escribió el 09.06.2006 que “la probabilidad de ver una caída significativa del precio de la vivienda es cercana a cero”. Datos: según el Instituto Nacional de Estadística, desde 2007, el precio de la vivienda cayó nada menos que un 36%.
En Economía Exterior, en abril de 2007, escribió que “se tiene que contrarrestar el mito de la burbuja inmobiliaria en España”. Predeciblemente la patronal de la construcción distribuyó ampliamente dicho diagnóstico como parte de su campaña para “desmitificar los mensajes negativos que afectan a la confianza del comprador… No hay ningún peligro de que los precios bajen”. Datos: los precios bajaron y mucho.
En Cinco Días, el 22.11.2009, escribió que “los precios han tocado fondo. La demanda de viviendas se está recuperando”. Datos: los precios continuaron bajando.
Todos los datos empíricos, fácilmente accesibles, muestran lo profundamente erróneos que fueron sus diagnósticos. La realidad era opuesta a lo que el Sr. Díez pontificaba. La burbuja inmobiliaria fue una realidad muy fácil de predecir (como algunos de nosotros así hicimos), y cuando explotó creó un desastre. Más tarde, el Sr. Díez intentó ridiculizar aquellas voces críticas – como lo hace ahora – que vaticinábamos que las políticas públicas que se estaban siguiendo nos llevaban a una situación muy negativa, realidad que este economista mediático continuó negando. En Cinco Días el 06.12.2009 escribió que “los escenarios apocalípticos de seis millones de parados, con tasas de desempleo del 25%, están siendo refutados por la realidad”. Los datos: España entró en recesión el año 2008, de la cual salió brevemente en el segundo trimestre de 2010, para entrar de nuevo en el 2011. En 2012 se alcanzó el 26% de paro, con 6,2 millones de parados"
http://rebelion.org/noticia.php?id=194053
No hay comentarios:
Publicar un comentario