Culturalmente, las sangrientas series televisivas y las películas de terror así como buena parte de la literatura popular y el auge de las religiones apocalípticas, son sólo un exorcismo contra el horror y la muerte violenta que nos rodean.
Eduardo Galeano (El cazador de historias): "En los días, los guía el sol. En la noche, las estrellas. No pagan pasaje, y viajan sin pasaporte y sin llenar formularios de aduana ni de migración. Los pájaros, los únicos libres de este mundo de prisioneros, vuelan sin combustible de polo a polo, por el rumbo que elijen y a la hora que quieren, sin pedir permiso a los gobiernos que se creen dueños del cielo"
“En los países democráticos no se percibe la naturaleza violenta de la economía, mientras que en los países autoritarios lo que no se percibe es la naturaleza económica de la violencia”
Bertolt Brecht
"Hay que aprender de los errores del siglo XX y superarlos. El capitalismo no lo ha hecho. Los socialistas deben hacerlo"
Tariq Ali
"La cuestión no es mercado sí o mercado no, es qué espacio tenemos que concederle al mercado para que tenga efectos positivos y qué espacio tenemos que quitarle para que no tenga efectos negativos"
César Rendueles ("Capitalismo canalla" antídoto para "Los enemigos del comercio" de A. Escohotado)
"Los poderosos siempre han perseguido a los alfabetizadores, a los que paraban las balas con columnas de periódico, a los que hacían escudos con libros cargados de metáforas y razones. También a los que han hecho visibles a los invisibles, a los que enseñan a decir no con una sonrisa y también a los que enseñan desde el monte a recordar que no hay que vivir de rodillas"
J.C. Monedero
Qué son los PsyOps: "Los daños que causan las PsyOps [Operaciones Psicológicas] se reflejan en la aparición de cambios en el plano cognitivo y mental (...) Toda operación militar, y por tanto toda operación psicológica, tiene que contar con una cadena de mando. El análisis detallado de los mensajes a través de Twitter y Facebook ha permitido descubrir «nodos de red», o sea estados mayores implicados en la operación. Estos están entrenados en el uso de métodos de control de las multitudes para crear una situación de contagio entre individuos de diferentes medios y orígenes. De esa manera, los estados mayores logran localizar fácilmente los «repetidores de opinión», o sea los individuos que influyen sobre los demás. Los especialistas pueden entonces optar entre informarlos sobre el proyecto o mantenerlos en la ignorancia de lo que está sucediendo"
Valentin Vasilescu (experto en inteligencia militar)
"Gozamos de tres bienes de valor incalculable. La libertad de conciencia, la libertad de palabra y la prudencia de no usar nunca ninguna de las dos". Mark Twain.
sábado, 27 de octubre de 2018
De lo que vuelve como si no se hubiera ido
Culturalmente, las sangrientas series televisivas y las películas de terror así como buena parte de la literatura popular y el auge de las religiones apocalípticas, son sólo un exorcismo contra el horror y la muerte violenta que nos rodean.
jueves, 25 de octubre de 2018
De oligarquías disfuncionales estos lodos
Lo cierto es que la solución ofrecida aquí, la compra de bonos, no deja de ser una huida financiera hacia adelante, porque es el trasfondo estructural defectuoso, superoligárquico, lo que nos aboca al precipicio, pese a las soluciones coyunturales. Que precisamente prorrogando el auténtico problema exponencian su explosividad y profundidad, para que nos detone en todo su esplendor.
Entrevista a AdamTooze, historiador:
martes, 23 de octubre de 2018
Filosofía para qué
Una perspectiva crítica respecto a lo que es y ha sido la Filosofía y un cambio profundo en lo que consideramos “aprendizaje” y en los métodos de evaluación utilizados -si consideramos necesario “evaluar” al alumnado- se nos antojan como únicos caminos posibles para superar estos límites pedagógicos.
¿De qué “pensamiento crítico” estamos hablando?
Pero, ¿qué papel juega en nuestras sociedades lo que habitualmente se entiende por “pensamiento crítico” como para que partidos políticos de claras raíces autoritarias -junto a otros más o menos progresistas- aboguen ahora unánimemente por su presencia en la escuela a través de la Filosofía?
En una sociedad -y una escuela- individualista como la nuestra el pensamiento crítico refleja en muchas ocasiones más un acto de afirmación de la propia individualidad frente a lo colectivo que un elemento que nos una en la lucha contra el pensamiento dominante. No se busca, por tanto, la construcción de una subjetividad teórica -y mucho menos práctica- desde la que, colectivamente, construir alternativas a las ofrecidas por el poder. Se busca, más bien, la glorificación de la individualidad como elemento diferenciador respecto al resto de la masa, impidiendo el desarrollo real de alternativas colectivas cuya potencialidad sea creíble por la ciudadanía.
A este respecto, Zygmunt Bauman nos advertía en Modernidad líquida (1999) que en la actualidad “estamos quizá mucho más ‘predispuestos críticamente’, más atrevidos e intransigentes en nuestra crítica de lo que nuestros ancestros pudieron estarlo en su vida diaria, pero nuestra crítica, por así decirlo, ‘no tiene dientes’, es incapaz de producir efectos en el programa establecido para nuestras opciones de ‘políticas de vida’”. De tal manera que la “individualización” nacida del pensamiento moderno desemboca en “la corrosión y la lenta desintegración del concepto de ciudadanía”.
El espíritu crítico es, por tanto, seña de identidad de nuestras sociedades, pero entendido de tal manera que sirve más para la desafección respecto de la posibilidad de construir colectivamente un futuro diferente que para la construcción real del mismo.
La vuelta de la Filosofía a las condiciones previas a la aprobación de la LOMCE es, sin duda, una buena noticia. Pero, lejos de suponer un cambio profundo en las estructuras de poder que operan en la escuela, puede ayudar a afianzarlas si consideramos que el “pensamiento crítico” es su terreno “natural” y exclusivo. Este debería ser la seña de identidad de todo proceso educativo si la escuela quiere dejar de adoctrinar en las verdades eternas (de cualquier tipo) en las que se sustenta el poder. Hasta qué punto el Estado tiene verdadero interés en que eso suceda es desde luego muy cuestionable.
Mientras tanto, y a pesar de los peligros y dificultades, seguiremos tratando a la Filosofía no como no una disciplina académica ni mucho menos como una asignatura concreta, sino como un modo colectivo de enfrentarse al poder, de ser, como decía Nietzsche, “la mala conciencia de su época”."
https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/sobre-la-filosofia-en-las-aulas-una-perspectiva-critica
sábado, 20 de octubre de 2018
Disculpas ininteligibles
jueves, 18 de octubre de 2018
No es no a la guerra
Nazanín Armanian:
- La frustración generada por “no poder hacer nada” ante el poderío del militarismo.
- Los promotores de las guerras, aprendiendo de la experiencia de Irak, las empezaran a vender como “humanitarias” (Libia), “contra el terrorismo”, utilizando el 11-S (Afganistán, Mali), e incluso simplemente las ocultaran como la de Yemen.
- Utilizar a mercenarios alias “contratados” de distintos países en vez de enviar a los soldados propios de la “Mili”. Así, no habrá una “avalancha de féretros” y por ende, protestas de familiares. España suele contratar a los latinoamericanos: Entre el 2007 y el 2016, doce de ellos han muerto vistiendo el uniforme del Ejército Español en las misiones internacionales. Según el periodista Miguel González, en 2012 había 3.591 latinoamericanos en los cuarteles de España. Unos mil euros y los “papeles” previamente retenidos, son toda una tentación para los jóvenes que huyen de la pobreza, también organizada previamente.
- La privatización de los ejércitos y el auge de empresas reclutadoras de lumpen proletariado dispuesto a matar y morir por dinero, como la Contra nicaragüense, Al Qaeda (y sus filiales “Estado Islámico”, “Muyahedines” “Rebeldes” etc.), Blackwater (ahora Xe Services), etc. En Siria, los grupos yihadistas sunnitas y sus facciones defienden los intereses de Turquía, EEUU, Israel, Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Qatar; el grupo chiita Fatemiyun es contratado por Irán, y Wagner por Rusia.
- Los grandes medios de comunicación ya censuran las imágenes del sufrimiento de los civiles en las guerras bajo el pretexto de “no herir la sensibilidad de la audiencia”, y en su lugar transmiten vídeos de militares repartiendo caramelos entre los niños, que no abusando de ellos. Han “deshumanizado” a las víctimas, llamándoles “daños colaterales”. Bajo lemas de “apoyar a las tropas”, han amordazado hasta a algunos líderes de izquierda, que llegan a mandar saludos navideños con videoconferencia a unos compatriotas armados hasta los dientes que han se han apoderado de la tierra de otras naciones.
- Presentar la “resistencia” en los países agredidos, como Talibán, “Yihadismo”, etc. impidiendo suscitar simpatía con la nación atacada y la verdadera resistencia.
- El que Rusia y China -considerados por un sector de la izquierda “países enemigos de EEUU” no vetaran la agresión de la OTAN a Libia, o que Rusia participara en la guerra de Siria.
- La confusión existente en los escenarios de guerra, al no saber quién es “el bueno” y quién “el malo”: EEUU arma a los kurdos para que luchen contra Daesh, mientras arma a Daesh para que desmantele al Estado sirio y, de paso, viole a las mujeres kurdas, árabes, turcomanas, etc. ¡Eso sí, después se premiará con un Nobel de la paz a una de ellas por sobrevivir a la violación y esclavitud!
- Existe un sector del progresismo convencido de poder convertir una guerra en una revolución social, poniendo el ejemplo de la Revolución de Octubre del 1917 de Rusia. Algo imposible hoy, teniendo en cuenta el poderío militar devastador de los países imperialistas. Intervenir en una guerra en nombre del progreso es hoy no es una estupidez, sino es una estafa.
- Centrarse
en manifestaciones y denuncias, descuidando un trabajo continuo de
concienciación de los ciudadanos y mostrar los motivos y las
consecuencias de las guerras contra otros seres humanos. Se puede
preguntar qué hace España en Mali, por ejemplo, o en Afganistán y en el Líbano. ¿Cuál es su grado de implicación en la muerte de decenas de miles de sirios y yemeníes?, entre otras preguntas (...)
- Convertir el “No a la guerra, bajo ninguna bandera, ni denominación y concepto” en un principio inamovible, al igual que el “no a la tortura”.
- Relacionar lo local con lo global: recordar a la población que es imposible construir una sociedad justa participando en la matanza de otros pueblos, y cerrar los ojos a los crímenes que se hace a nuestro nombre.
- Señalar que el objetivo de las actuales guerras no es un “cambio de régimen” (podrían hacerlo como antaño con golpes de estado o magnicidios), eliminando a Bin Laden, Asad, Sadam o Gadafi, sino colonizar países estratégicos.
- Dejar de llamar “democrático” al Estado que participa en la matanza de millones de personas “extranjeras”. Martin Luther King acusó al gobierno de los EEUU de ser el “el mayor proveedor de violencia en el mundo“.
- Revelar que con el millón de euros que cuesta un misil Tomahawk se podría evitar la muerte de algunos de los 100.000 niños que hoy se morirán de hambre. Donald Trump, que ha creado un gabinete para nuevas guerras, intenta que sus socios de la OTAN paguen más y pongan más carne de cañón. El gasto militar de EEUU, unos 603.000 millones de dólares en 2018, es equivalente a la suma de las siguientes 14 potencias; ha tenido un aumento de 25.000 millones con respecto al año 2017, tendrá otro de 16.000 millones para el 2019, recortando los fondos para vivienda pública, atención médica y educación, medio ambiente, etc.
- La educación para la paz en el colegio, para que en el futuro nadie sea capaz de manipularles, enviándoles a poner bombas o lanzar misiles para eliminar a otros seres humanos.
- Invitar al movimiento ecologista como parte de esta lucha: cantidad de bombas descargadas sobre Irak desde 1991, y sobre Afganistán desde 1980 hasta ahora, no sólo ha sepultado a cientos de miles de personas, sino ha contaminado la tierra, el agua y el aire, y ha producido daños medioambientales de graves consecuencias para el planeta. Dichos países han sido cementerios de uranio empobrecido y terrenos para probar nuevos artefactos bélicos.
- Trabajar con los inmigrantes, ya que un importante sector ha huido de las guerras y conflictos armados.
- Integrar al poderoso movimiento feminista: las mujeres aquí y allá son de las principales perjudicadas por el militarismo.
- Implicar a organismos mundiales existentes para un cambio positivo basado en la cooperación y la responsabilidad entre los estados.
- Insistir en el consumismo ético: no al petróleo de otras naciones, ni a su coltán, a cualquier precio"
martes, 16 de octubre de 2018
De monstruos en nuestro jardín
El filósofo Santiago Alba:
Se ha producido una subversión de la vieja y clasista memoria estereotípica de la humanidad: “No solo los gitanos, los extranjeros, los pobres, son peligrosos. Cualquiera –tú mismo– puede ser un monstruo. La normalidad misma es monstruosa...”
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=247340
lunes, 15 de octubre de 2018
viernes, 12 de octubre de 2018
Este desfile es una ruina
Los cálculos oscilan entre los diez mil y los 15.000 millones de euros que estima el colectivo antimilitarista Tortuga. Ortega explica que en ese gasto no computado se encuentran partidas como la Seguridad Social de los militares, las ayudas de I+D a la industria militar, las pensiones de guerra de damnificados de la Guerra Civil o transferencias extraordinarias a Defensa que suponen mil millones de euros anuales.“Si sumamos todos, el presupuesto real estaría en torno a los 20.000 millones de euros, pero, como ellos no lo suman —indica Pere Ortega—, hay que añadir 15.000 millones para cumplir el objetivo del 2% del PIB”. En todo caso, el plazo para llegar a ese procentaje llega hasta 2024, con lo que el Ejecutivo actual no tiene que hacer un esprint para adecuar sus objetivos, sino continuar con la carrera de fondo, en marcha desde el inicio de la llamada recuperación económica.
Ortega espera un anuncio por parte del Gobierno en línea continuista, es decir, un incremento de mil millones en adelante para el presupuesto de 2019. Un aumento en el que también influye la “herencia recibida” en forma de Programas Especiales de Armamento, que cada año suponen una cancelación de créditos recibidos por la industria de aproximadamente 1.500 millones de euros por parte del Estado.
En 1961, Dwight Eisenhower, en sus últimas horas como presidente, hizo un raro alegato instando a que los consejos de Gobierno evitaran “la compra de influencias injustificadas, ya sea buscadas o no, por el complejo industrial-militar”. Ese discurso sirvió para acuñar la fórmula complejo industrial-militar, única beneficiaria, según Ortega de las políticas de Defensa destinadas al aumento del arsenal en España.
Quienes hacen caja con desfiles como el del 12 de octubre, apunta Ortega, “son los accionistas de esas industrias, que viven de una política de Defensa que ellos coartan con su presión como lobby para que se siga haciendo armamento”. El último ejemplo de esa labor “de lobby” ha sido la movilización de trabajadores de Navantia, que cerró, a favor de la industria armamentística, el conflicto sobre las corbetas vendidas a Arabia Saudí.
Una presión que impide el estudio serio de la reconversión del sector industrial armamentístico en otras actividades acordes con los problemas derivados del cambio climático y la crisis larga del modelo productivo. “Sigue habiendo una dependencia de este tipo de industria y el Estado español la sigue beneficiando, ¿para qué? para adquirir unos armamentos que no sabemos para qué sirven”, concluye Ortega"
jueves, 11 de octubre de 2018
De esperanzas a largo y corto plazo
Un programa de inversión verde a gran escala mediante el cual poner el exceso global de ahorros al servicio de algo útil: Sería equivalente a un New Deal internacional, tomando prestado del plan de Franklin D. Roosevelt la idea básica de movilizar dinero privado inactivo para fines públicos. Pero en lugar de programas de impuestos y gastos a nivel de las economías nacionales, esto debe ser administrado por una asociación multilateral de bancos centrales (como la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y otros) y bancos de inversión pública (como el Banco Mundial, El Banco de Desarrollo de Alemania, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, etc.). Bajo los auspicios y la dirección de, digamos, el FMI, incluso la OCDE (!), los bancos de inversión podrían emitir bonos de manera coordinada, que estos bancos centrales estarían listos para comprar, si fuera necesario. De esta manera, el conjunto disponible de ahorros globales proporcionaría los fondos para inversiones importantes en los empleos, las regiones, los proyectos de salud y educación y las tecnologías verdes que la humanidad necesita.Tratados de comercio justo, basados en el salario mínimo vital para los países pobres y un plan de garantía de empleo para las regiones desfavorecidas de los países más ricos: Para ilustrar que los aranceles no son la mejor manera de proteger a nuestros trabajadores, ya que en su mayoría enriquecen a las oligarquías locales. Debemos hacer campaña para que los acuerdos comerciales que comprometen a los gobiernos de los países más pobres a legislar los salarios mínimos de vida para sus trabajadores y los gobiernos de los países más ricos para legislar un salario mínimo vital para las regiones desfavorecidas, para que las comunidades puedan ser revividas en países más ricos y más pobres a la vez.Un nuevo sistema monetario internacional: una unión mundial de compensación de capital y comercio. La tarea aquí es reequilibrar el comercio y crear un fondo de riqueza internacional para financiar programas para aliviar la pobreza, desarrollar el capital humano, apoyar a las comunidades marginadas e invertir en la transición verde en todo el mundo, y no solo en el mundo en desarrollo sino también en los cinturones industriales de Estados Unidos y Europa.
El gravamen: un gravamen por desequilibrio comercial que se cargará anualmente a la cuenta K de cada banco central en proporción a su déficit o superávit de cuenta corriente y se pagará en un Fondo de riqueza común.El cargo: las instituciones financieras privadas pagarán una tarifa de "aumento" en el mismo Fondo en proporción al aumento repentino de flujos de capital fuera de un país, que recuerda la subida de precios por congestión que las empresas como Uber cobran a sus clientes en momentos de pico de tráfico (...)
http://rebelion.org/noticia.php?id=247582
martes, 9 de octubre de 2018
Irrelevantemente algoritmizados
«Tal vez el inconsciente colectivo de Jung o las ideas sintéticas a priori que, según Platón, flotan en las esferas como arquetipos no eran otra cosa que el Internet. Esos pensamientos y sueños comunes forman nubes compactas en suspensión que pueden ser descargadas de nuevo como una lluvia sobre otros cerebros apretando otra tecla. Quien sepa manipularla tendrá todo el poder de este mundo (…). Al final de la historia quedará una sola verdad con una sola tecla bajo el impulso de un solo dedo. Esa verdad nos hará libres. Enter».
(Manuel Vicent: «Enter», publicado en El País el 6 de marzo de 2011)
«No hay ningún obstáculo para hacer un registro eficiente de todo el conocimiento humano, de las ideas y de los éxitos, para crear una memoria mundial completa para toda la humanidad».
(H. G. Wells: El cerebro mundial)
domingo, 7 de octubre de 2018
miércoles, 3 de octubre de 2018
Frente a la soberana estupidez, la soberanía lúcida
Pues bien, la Unión Europea es la negación de la soberanía y de la democracia. Lo hemos dicho en el pasado y no vamos a insistir mucho en ello. La Europa neoliberal ha exacerbado la competencia entre países, ha liquidado los derechos sociales y está corrompiendo los valores cívicos de las sociedades europeas. Aún más, el neoliberalismo ha dividido el continente europeo en un núcleo de países industrializados dirigido por Alemania y una periferia cada vez más dependiente desde el punto de vista económico. En el espacio europeo no hay lugar para las políticas redistributivas; aquí lo único que cabe es un neomercantilismo feroz e inmisericorde que, en el mejor de los casos, genera crecimiento empobreciendo a las mayorías sociales. Los ciudadanos europeos empiezan a entender el significado de la lex mercatoria que impera en Europa: voten lo que voten, siempre es lo mismo. Y si alguien osa desafiar la autoridad de Bruselas, los mercados le hacen entrar en razón desencadenando ataques especulativos hasta provocar un corralito bancario. Primero fue Grecia. Ahora, tal vez, Italia.
El europeísmo y el globalismo pueden todavía cautivar a las clases medias intelectuales, pero no frenarán el avance del populismo de derechas. Para ello se necesita una nueva síntesis política que sea capaz de interpelar a los estratos populares con ideas fuertes, con pasión e imaginarios radicales. La clave es unir un discurso dirigido a las grandes mayorías sociales con un programa orientado a la defensa de la dignidad de las clases populares y trabajadoras: la recuperación de la soberanía como base de la democracia; la reindustrialización de España a partir de la intervención pública en la economía; una política orientada al pleno empleo; y una profunda transformación del Estado en un sentido republicano, federal y democrático. Naturalmente, ello exigirá un replanteamiento de las alianzas internacionales y una nueva unión entre los países europeos que respete la soberanía de los Estados: una Europa confederal. De fondo, la posibilidad real de una gran alianza entre las clases trabajadoras, los estratos medios empobrecidos y las pequeñas y medianas empresas golpeadas por la globalización. Si no la construye la izquierda, no lo hará nadie.